Planificación familiar

PANORAMA

El acceso a una planificación familiar segura y voluntaria es un derecho humano. La planificación familiar es fundamental para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y es un factor clave para reducir la pobreza. Sin embargo, unos 214 millones de mujeres que quieren utilizar métodos de planificación familiar seguros y eficaces no pueden hacerlo porque carecen de acceso a la información, los servicios o el apoyo de sus parejas o comunidades. Esto pone en riesgo sus posibilidades de construir un mejor futuro para sí mismas, para sus familias y sus comunidades.

El UNFPA apoya la planificación familiar garantizando un suministro constante y fiable de anticonceptivos de calidad; reforzando los sistemas nacionales de salud; promoviendo políticas en favor de esta; y recopilando datos para respaldar esta labor. El UNFPA también desempeña una función mundial de primer orden en la mejora del acceso a la planificación familiar reuniendo a los asociados —incluidos los gobiernos— para elaborar datos empíricos y políticas, y ofreciendo asistencia programática, técnica y financiera a los países en desarrollo.

¿Qué es la planificación familiar?

Es la información, los medios y métodos que permiten a las personas decidir si desean tener hijos y cuándo. Esto incluye una amplia gama de anticonceptivos (tales como píldoras, implantes, dispositivos intrauterinos, procedimientos quirúrgicos que limitan la fertilidad y métodos de barrera, como los preservativos) y métodos no invasivos, como el método del ritmo y la abstinencia. La planificación familiar también comprende información sobre el embarazo voluntario, así como sobre el tratamiento de la infertilidad.

El UNFPA apoya muchos aspectos de la planificación familiar voluntaria, incluida la adquisición de anticonceptivos, la capacitación de profesionales de la salud para asesorar a las personas con precisión y sensibilidad en torno a sus opciones de planificación familiar, y la promoción de la educación sexual integral en las escuelas. El UNFPA nunca promueve el aborto como una forma de planificación familiar.

La planificación familiar salva vidas

Los anticonceptivos evitan embarazos no deseados, reducen el número de abortos y disminuyen la incidencia de la mortalidad y la discapacidad relacionadas con complicaciones del embarazo y el parto. Si todas las mujeres en las regiones en desarrollo con una necesidad no cubierta de anticonceptivos pudiesen utilizar métodos modernos, se evitarían 36 millones de abortos y 76 000 muertes maternas.

El derecho de las mujeres y los adolescentes a recibir información y servicios de anticoncepción se basa en los derechos humanos básicos. El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) reconoció “el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección […] y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables”. Este acuerdo sienta las bases de una gran parte del trabajo del UNFPA.

Además, los preservativos masculinos y femeninos, cuando se utilizan de forma correcta y continua, ofrecen doble protección contra el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH.

Aumentar el acceso de las adolescentes a la anticoncepción moderna es un punto de partida fundamental para mejorar su salud a largo plazo. También es esencial para mejorar la salud materna y neonatal. En toto el mundo, las complicaciones derivadas del embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte entre las adolescentes (entre los 15 y los 19 años). Sus bebés también se enfrentan a un mayor riesgo de muerte que los bebés de las mujeres de mayor edad. Sin embargo, los adolescentes se topan con enormes obstáculos para acceder a la información y los servicios de salud reproductiva.

El UNFPA trabaja para mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva, incluso entre los jóvenes marginados. En Malawi, por ejemplo, el personal de salud salud recibe capacitación sobre la prestación de servicios e información sensibles y precisos adaptados a los adolescentes.

La planificación familiar empodera a la mujer

El acceso a información sobre anticoncepción es fundamental para lograr la igualdad de género. Cuando se empodera a las mujeres y las parejas para que planifiquen si quieren tener hijos y cuándo, las mujeres están en mejores condiciones de terminar su educación; su autonomía en el hogar aumenta; y su poder adquisitivo mejora. Esto refuerza su seguridad económica y su bienestar y el de sus familias.

Sumados, estos beneficios contribuyen a la reducción de la pobreza y al desarrollo.

La planificación familiar aporta beneficios económicos

La inversión en planificación familiar tiene beneficios económicos claros. Por cada dólar invertido en anticoncepción, el costo de la atención relacionada con el embarazo 2,20 dólares. En cuanto respecta a los beneficios socioeconómicos, se estima que el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad arroja rendimientos de USD 120 por cada dólar invertido.

La planificación familiar también puede ayudar a los países a lograr un “dividendo demográfico”, un impulso a la productividad económica que se produce cuando hay cada vez más personas en la fuerza de trabajo y menor número de personas dependientes.

En 2017, los anticonceptivos proporcionados por el UNFPA:
- Alcanzaron a 27 millones de personas
- Evitaron 13,5 millones de embarazos no deseados
- Evitaron 4,1  millones de abortos inseguros
- Evitaron 32 000 muertes maternas
- Ahorraron USD 819 millones en costos de atención médica
Las regiones con mayores necesidades de anticoncepción moderna (África subsahariana y Asia meridional) serían las más beneficiadas de cubrir las necesidades insatisfechas de salud y bienestar.

Superar los obstáculos a la planificación familiar

Entre las razones habituales por las que las mujeres no utilizan anticonceptivos están los problemas logísticos, como la dificultad de viajar a los centros de salud o el agotamiento de los suministros en las clínicas de salud. Otra razón son los obstáculos sociales, como la oposición de las parejas, familias o comunidades. El desconocimiento también desempeña un papel, pues muchas mujeres no entienden que pueden quedar embarazadas, no saben qué métodos anticonceptivos tienen a su disposición, o bien tienen una percepción equivocada de los riesgos para la salud de los métodos modernos.

Existen varias dificultades para mejorar el acceso a la información y los servicios de planificación familiar. Las iniciativas para mejorar este acceso deben tener en cuenta los contextos culturales y nacionales, así como las disparidades económicas, geográficas y de edad dentro de los países.

Las mujeres más pobres y las de las zonas rurales suelen tener menos acceso a los servicios de planificación familiar. Determinados grupos —entre ellos los y las adolescentes, las personas solteras, las personas pobres del medio urbano, las poblaciones rurales, los y las trabajadoras sexuales y las personas que viven con el VIH— también enfrentan distintos obstáculos a la planificación familiar, lo que puede dar lugar a índices más elevados de embarazos no deseados, un mayor riesgo de contraer el VIH y otras ITS, una limitada opción de métodos anticonceptivos y mayores niveles de necesidad de planificación familiar no cubierta. Debe prestarse una atención especial a la promoción de sus derechos reproductivos, al acceso a la planificación familiar y a otros servicios de salud sexual y reproductiva.

La labor del UNFPA

El UNFPA trabaja a todos los niveles para mejorar el acceso a la planificación familiar y empoderar las decisiones individuales, en colaboración con gobiernos, ONG, organizaciones de servicios comunitarios, organizaciones confesionales, grupos de jóvenes y el sector privado. El UNFPA ayuda, junto con sus asociados, a reforzar los servicios de salud reproductiva comunitarios y adaptados a los jóvenes y a prestar estos servicios durante las crisis humanitarias.

A través del Programa mundial para mejorar la seguridad del abastecimiento de suministros de salud reproductiva, el UNFPA trabaja con asociados y gobiernos para garantizar el acceso a un suministro fiable de anticonceptivos, preservativos, medicamentos y equipos de planificación familiar, prevención de ITS y servicios de salud materna. El UNFPA también trabaja para integrar los servicios de planificación familiar en la atención primaria de la salud, a fin de que las mujeres y las niñas pueden acceder a la información y los anticonceptivos en cualquier centro sanitario al que acudan.

El UNFPA es un socio clave en la asociación mundial de planificación familiar 2020 (FP2020), que tiene como objetivo llegar a otros 120 millones de mujeres y niñas con servicios de anticoncepción en 69 de los países más pobres del mundo para el año 2020. Para alcanzar este objetivo, y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el UNFPA se centra en cuatro áreas clave:

1. Inversión en los adolescentes y jóvenes
2. Gestión eficaz y eficiente de la cadena de suministro
3. Financiamiento sostenible para garantizar suministros y servicios de planificación familiar
4. Calidad de la atención en los servicios de planificación familiar.

Actualizado el 17 de Agosto de 2018

Selección de Vídeos

Ver más