<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 23:20:49 Dec 20, 2015, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
30.11.2015 - UNESCO Office in Santiago

Hidrología andina para el manejo del agua en la escasez: simposio reúne a científicos del mundo en Santiago de Chile

Científicos reunidos en Santiago de Chile. Foto: UNESCO/Carolina Jerez

Científicos y tomadores de decisión de países andinos, como también de fuera de la subregión se reunieron en Santiago de Chile entre el 17 y el 20 de noviembre de 2015 para acercar el diálogo entre política y ciencia y compartir información en el Simposio y capacitación profesional “Hidrología andina para el manejo de recursos hídricos: conceptos y herramientas”.

160 millones de personas viven en los países andinos. En muchos de esos países, de los cuales el norte chileno es un caso típico, los glaciares y la cobertura nival actúan como un amortiguador de la variabilidad climática existente en esas regiones, como también aportan recursos hídricos en la temporada seca para uso doméstico, agrícola e industrial. Pero el calentamiento global ha provocado que los glaciares y la acumulación de nieve estén en retroceso en todos los países andinos, afectando los servicios medioambientales, la diversidad y la actividad socioeconómica.

Es así que científicos dedicados a estudiar los recursos hídricos, el clima y los efectos del calentamiento global se reunieron en Santiago y compartieron información respecto a la mejor manera de implementar estrategias de adaptación que considere un enfoque multidisciplinario. Koen Verbist, especialista de programa de Sistemas Hidrológicos y Cambio Global de la UNESCO explicó la importancia de este encuentro: “espero que este simposio y capacitación haya contribuido al desarrollo de las capacidades en diferentes niveles para gestionar las cuencas andinas bajo el actual escenario de mayor complejidad y escasez hídrica y en este camino los colegas que han participado y con los que a futuro trabajemos, pueden contar con la UNESCO en todas las etapas de este trabajo”.

El simposio recorrió diversas temáticas relacionadas no solamente con la investigación en terreno, sino también cubrió tópicos tan importantes como el manejo de información en bases de datos y cómo analizar estas cifras para la toma de decisiones relacionadas con el agua. El encuentro sirvió también como una plataforma de conocimiento sobre ejemplos de gestión del agua en Chile, Argentina, Perú y Bolivia, junto a datos sobre variaciones de nieve, glaciares y caudales en las cuencas andinas. Asimismo, los asistentes pudieron acceder a información más amplia sobre enfoques de modelación hidrológica, su adecuación a diferentes entornos y ejemplos de aplicación.

Dentro de todo este entorno de información compartida, hubo trabajo en equipo para la utilización de análisis de datos, uso de información de plataformas disponibles y modelación hidrológica en diferentes formatos.

¿Por qué son importantes estos espacios de intercambio?

La actual crisis de sequía en algunas localidades de los Andes centrales hace urgente la necesidad de predicciones estacionales y a largo plazo sobre la disponibilidad del agua. Tener datos a disposición y hacer simulaciones de descarga confiables son especialmente importantes para un mejor manejo de la irrigación en zonas intensamente cultivadas de Chile central y de la Argentina occidental, como también para el suministro de agua de metrópolis tan grandes como Santiago y Lima.

Quienes toman decisiones respecto al agua y sus usuarios deben estar capacitados para elegir las herramientas más adecuadas para la entrega de predicciones y para evaluar los pronósticos disponibles. Es por ello que el simposio y la capacitación apuntan a aumentar el conocimiento sobre los estudios hidrometeorológicos, contribuyendo a dichas predicciones en una zona tan vulnerable como en los Andes.

Este encuentro fue organizado gracias al Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI); el Instituto de Tecnología y Manejo de Recursos en los Trópicos y Subtrópicos (ITT) de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia (Alemania); el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile; el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de la Frontera (Chile); el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA, La Serena, Chile); el Departamento de Geografía de la Universidad de Costa Rica; la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC, La Serena, Chile).

 

***

El cambio climático y sus efectos sobre la criósfera, particularmente en los glaciares, es una preocupación constante para la UNESCO. La Organización ha trabajado consistentemente en estos temas durante los últimos años, generando instancias de intercambio para científicos en la región y con otros profesionales del mundo. Un ejemplo de ello fue la reunión de coordinación sobre el impacto del retroceso de los glaciares en los Andes, realizada en septiembre de 2015 en Santiago de Chile, como también otras actividades regionales, que  desde el año 2012 se han llevado a cabo para fortalecer el diálogo en estos temas.

Contacto:
Koen Verbist, especialista de programa de Sistemas Hidrológicos y Cambio Global de la UNESCO, k.verbist(at)unesco.org

Más información:

 




<- Back to: All news