<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 21:01:54 Dec 28, 2015, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

UNESCO: United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

UNESCO Banner

QUITO

UNESCO y China conducen el liderazgo para incluir a la cultura en la agenda de desarrollo posterior al 2015.

UNESCO y China conducen el liderazgo para incluir a la cultura en la agenda de desarrollo posterior al 2015.
  • © Design by Pascal
  • Photo by City of Hangzhou

París, 3 de mayo - UNESCO, las autoridades nacionales de China y el Municipio de Hangzhou están organizando un congreso internacional sobre el papel fundamental de la cultura para el desarrollo sostenible. Bajo el título "Cultura: La clave para el desarrollo sostenible", el Congreso Internacional que tendrá lugar en Hangzhou, China, del 15 al 17 mayo, constituirá un hito en el debate mundial sobre la configuración de la agenda de desarrollo mundial posterior al 2015.

UNESCO ha defendido, durante mucho tiempo, que la cultura es esencial para el desarrollo sostenible, debido a los recursos que encarna para los individuos y las comunidades como fuente de innovación y creatividad.

"La cultura es lo que nos hace ser lo que somos, nos da la fuerza y nos da respuesta a muchos de los desafíos que enfrentamos hoy", dijo la Directora General de la UNESCO. "Este poder es reconocido cada vez más por los países de todo el mundo. Necesitamos ahora una voluntad política decidida para actuar en este reconocimiento, por una cultura dominante en todas las estrategias y programas de desarrollo en los planos mundial, regional y local, para integrar la cultura dentro de los objetivos nacionales de desarrollo. Esto requiere el desarrollo de indicadores y objetivos claros, para medir el impacto de la cultura en el desarrollo sostenible, con el fin de informar la toma de decisiones y las políticas de desarrollo".

Para la UNESCO la cultura debe ser considerada como impulsora de desarrollo, liderada por el crecimiento del sector cultural y de las industrias creativas y los beneficios derivados de la protección del patrimonio cultural material e inmaterial, así como lo que corresponde a la inversión en creatividad. También es un facilitador para el desarrollo sostenible - el contexto en el que las políticas de desarrollo pueden avanzar, a través de la apropiación local, con eficiencia e impacto.

Los hechos hablan por sí mismos. Hoy en día, el patrimonio cultural, las industrias culturales y creativas, el turismo cultural sostenible y la infraestructura cultural generan importantes ingresos, sobre todo en los países en vías de desarrollo que luchan con la pobreza y el desempleo. Las industrias culturales y creativas representan uno de los sectores de más rápida expansión de la economía mundial, con un crecimiento del 17,6% en el Oriente Medio, el 13,9% en África, el 11,9% en América del Sur, el 9,7% en Asia, el 6,9% en Oceanía (?), y el 4,3% en el Norte y Centro América, según un estudio realizado en 2008 por Pricewaterhouse Coopers.

El sector requiere inversión de capital limitado, que tiene un impacto directo en las comunidades, incluidas las poblaciones especialmente vulnerables, las mujeres y los grupos marginados. En Ecuador, por ejemplo, los estudios muestran que las actividades culturales oficiales y privadas contribuyeron con 4,76% del PIB de 2010. En el mismo año, el 2,64% de la población empleada del país trabajó en ocupaciones culturales, casi el 60% de estos últimos son mujeres, según un estudio de 2012 realizado por la UNESCO y el Gobierno de Ecuador.

La cultura aporta más al desarrollo que al crecimiento económico. Los beneficios no monetarios de la cultura dirigida por el desarrollo incluyen una mayor inclusión social y el arraigo, la resistencia, la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor de los individuos y las comunidades. Los factores culturales influyen en los estilos de vida, patrones de consumo, valores relacionados con la interacción y la gestión del medio ambiente natural. También abarca los sistemas de conocimientos locales e indígenas y las prácticas de gestión ambiental que proporcionan información valiosa y herramientas para afrontar los retos ecológicos, tales como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y el cambio climático, por no mencionar su papel clave en permitirles a las personas llevar vidas satisfactorias, intelectual, afectiva, moral y espiritualmente.

En el Congreso Internacional "Cultura: La clave para el desarrollo sostenible", que reunirá a 450 responsables políticos, líderes de las instituciones de desarrollo, representantes del sector privado, sociedad civil, sector académico y de las artes; es el momento clave para examinar todos estos aspectos de la cultura para el desarrollo y sentar fuertes las bases para un programa de desarrollo posterior al 2015.

El Congreso aprobará la Agenda de Hangzhou sobre Cultura y Desarrollo Sostenible y se espera que produzca argumentos basados en evidencia para la forma en que la cultura puede fortalecer el desarrollo sostenible, dando aportaciones de fondo a los debates dentro del marco para el programa de desarrollo posterior al 2015.

El Congreso en Hangzhou contará con debates de alto nivel temáticos y paneles sobre una amplia gama de temas, entre ellos: "La cultura en la agenda de desarrollo sostenible posterior al 2015", "Paz y Reconciliación: cómo la cultura hace la diferencia", "Cultura, Bienestar y Desarrollo Humano","Enfoques culturales para hacer frente a la pobreza", "Cultura: un conductor y un facilitador de la cohesión social", "Cultura: un facilitador para la sostenibilidad del medio ambiente", "Ciudades Sustentables, Patrimonio y Creatividad" y "Asociaciones público-privadas en el sector Cultura".

En momento de crisis económica, así como de recortes en el gasto público de cultura, el Congreso brindará la oportunidad de ampliar el debate sobre el desarrollo para aprovechar el poder transformador de la cultura en la elaboración de una nueva agenda de desarrollo global posterior al 2015. El objetivo es inspirar a los gobiernos, a la sociedad civil, a empresas y a las comunidades para aprovechar el poder de la cultura para hacer frente a los desafíos más apremiantes del mundo.

  • Fuente:UNESCO-Quito
  • 08-05-2013

Véase también :

Europe and North America Latin America and the Caribbean Africa Arab States Asia Pacific