<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 16:07:24 Sep 12, 2016, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

«Colaboración con entidades filantrópicas para promover la Educación para Todos»

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) convocó un acto especial en torno al tema «Colaboración con entidades filantrópicas para promover la Educación para Todos», que tuvo lugar el 28 de febrero de 2011, entre las 15.00 y las 18.00 horas, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Este acto formaba parte de los preparativos para el examen ministerial anual del ECOSOC de 2011 sobre el tema «Aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente con respecto a la educación», y estuvo organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para las Asociaciones de Colaboración (ONUAC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Comité de Fomento de la Filantropía Empresarial.

Se celebró una sesión plenaria de apertura a la que siguieron dos mesas redondas sobre los siguientes temas: a) «Mantener el rumbo: facilitación del acceso de niñas y niños a la enseñanza primaria completa»; y b) «Promoción de la educación y la formación para la economía del mañana».

El principal objetivo de este acto especial era aumentar la atención prestada a cuestiones fundamentales para el logro de la educación para todos, a través de las siguientes actuaciones:

i) Ampliación del número de partes interesadas participantes en la labor del ECOSOC y concienciación de los miembros de la comunidad filantrópica sobre los avances logrados y los desafíos planteados para el cumplimiento de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente con respecto a la educación;
ii) Promoción de iniciativas concretas por parte de la comunidad filantrópica y establecimiento de nuevas alianzas capaces de acelerar los progresos en la consecución de los objetivos y metas internacionales relacionados con la educación;
iii) Aumento de la colaboración de múltiples partes interesadas en los esfuerzos de la comunidad internacional por impulsar los avances en las dos esferas prioritarias mencionadas anteriormente.

El acto contó con el apoyo de varios coordinadores conjuntos, entre los que cabe mencionar las siguientes entidades: la Iniciativa Mundial Clinton, la secretaría de la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos, la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades, la Organización Internacional del Trabajo, el Grupo Empresarial de la NEPAD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fundación pro Naciones Unidas, la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas, la Alianza Mundial de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Desarrollo, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Universidad de las Naciones Unidas, ONU-Mujeres, el Banco Mundial, el Congreso Mundial de Filántropos Musulmanes y el Foro Económico Mundial.

Enlaces:

Coordinadores conjuntos

Iniciativa Mundial Clinton

Secretaría de la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos

Organización Internacional del Trabajo

Grupo Empresarial de la NEPAD

Fundación pro Naciones Unidas

Campaña del Milenio de las Naciones Unidas

Alianza Mundial de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Desarrollo

Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Banco Mundial

Congreso Mundial de Filántropos Musulmanes

Foro Económico Mundial.

Mejores prácticas

Eliminación del pago de matrícula escolar en Burundi, Etiopía, Ghana, Kenya, Mozambique, Malawi, Nepal y la República Unida de Tanzanía: 

La eliminación del pago de matrícula escolar en la escuela primaria conllevó un aumento repentino de la tasa de matriculación en varios países. En la República Unida de Tanzanía, dicha tasa se había duplicado en 2008 con respecto a los valores registrados en 1999, hasta alcanzar un porcentaje del 99,6%. En el caso de Etiopía, la tasa neta de matriculación se situaba en el 79% en 2008, lo que suponía un incremento del 95% con respecto a la registrada en 2000. Sin embargo, el aumento repentino de la tasa de matriculación en las regiones en desarrollo ha traído consigo una serie de nuevos desafíos a la hora de garantizar un número suficiente de profesores y aulas.

Inversión en infraestructura y recursos docentes en Ghana, Nepal y la República Unida de Tanzanía:

En Ghana se han contratado jubilados y voluntarios para hacer frente a la demanda de profesores. Asimismo, se han destinado fondos adicionales a proporcionar aulas provisionales y material didáctico. En Nepal, la inversión efectuada ha logrado garantizar que más del 90% de los alumnos disponga de una escuela local a una distancia máxima de 30 minutos de sus hogares. Por último, la República Unida de Tanzanía emprendió un ambicioso programa de reforma educativa, en cuyo marco se construyeron 54.000 aulas entre 2002 y 2006 y se contrató a 18.000 nuevos profesores.

Promoción de la educación de las niñas en Botswana, Egipto y Malawi:

La Iniciativa para la Educación de las Niñas y el Programa de Alimentos para la Educación de Egipto fomentan la asistencia de las niñas a la escuela proporcionando educación gratuita y construyendo y promoviendo «escuelas adecuadas a las necesidades de las niñas». En 2008, se habían construido más de 1.000 escuelas y se habían matriculado casi 28.000 alumnos. Además de ello, el Programa de Alimentos para la Educación distribuyó comidas a más de 84.000 niños de comunidades pobres y vulnerables. Botswana ha logrado reducir a la mitad la tasa de abandono escolar de las niñas mediante la implantación de políticas de readmisión. En Malawi, se ha estado promoviendo la educación de las alumnas de los grados 1º a 4º a través del suministro de material didáctico.

Ampliación del acceso a la educación para la población de zonas remotas y rurales de Mongolia y el Estado Plurinacional de Bolivia:

Mongolia ha creado una serie de escuelas móviles (escuelas instaladas en tiendas de campaña) con el fin de llegar a niños que, de otro modo, carecerían de acceso regular a la enseñanza primaria. Existen 100 escuelas móviles que han estado prestando servicios educativos en 21 provincias. En el Estado Plurinacional de Bolivia, se ha puesto en marcha un programa de enseñanza bilingüe en tres de los idiomas indígenas con mayor número de hablantes. Dicho programa abarcaba a un 11% de las escuelas primarias en 2002, lo que permitió ampliar el acceso a la educación de los niños indígenas que vivían en zonas remotas.

Haga clic aquí para conocer más ejemplos interesantes sobre las iniciativas llevadas a cabo y los logros obtenidos en diversos países como contribución a la consecución de las metas y los objetivos relativos a la educación.

Iniciativas

UNESCO
EDUSIDA (Iniciativa Mundial sobre Educación y VIH & SIDA)

«La Iniciativa Mundial sobre Educación y VIH & SIDA aspira a promover, elaborar y apoyar respuestas globales del sector de la educación al VIH y el SIDA».

Asociados: «Se basa firmemente en los principios de la acción conjunta y la creación de alianzas para maximizar las oportunidades y el impacto a nivel nacional. Este proceder está en consonancia con las iniciativas dirigidas a mejorar la coherencia y la coordinación de las labores, entre ellas, el reparto de tareas del ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA)».

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=36400&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=36409&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Iniciativa de Alfabetización para Favorecer la Autonomía (LIFE)

«Marco estratégico mundial para la ejecución del Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012), con el fin de alcanzar los objetivos de la Educación para Todos (EPT), con especial atención a la alfabetización de adultos y a los niños no escolarizados (...); se centra en 35 países en los que el 50% de la población es analfabeta o que cuentan con más de 10 millones de personas que no saben leer ni escribir».

www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/un-literacy-decade/literacy-initiative-life/

Iniciativa para la Formación de Docentes en África Subsahariana

«Contribuye a mejorar el acceso, la calidad y la equidad de la educación mediante el aumento de la calidad y la cantidad de docentes en África Subsahariana (...) y apoya a los Estados miembros de la región para que puedan afrontar las tareas relacionadas con el personal docente durante un período de diez años (2006-2015)».

Asociados: Unión Africana, Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), Asociación pro Desarrollo de la Educación en África (ADEA), Banco Africano de Desarrollo, Banco Mundial, Commonwealth of Learning, secretaría del Commonwealth y TESSA.

www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/teacher-education/ttissa/

www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/teacher-education/ttissa/about-us/partners/

UNICEF

Plan de Acción Mundial sobre Educación para Todos

«Estrategia destinada a mejorar la coordinación a escala internacional y nacional del programa Educación para Todos, cuyo objeto es satisfacer las necesidades educativas de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos para 2015. Su función consiste en clarificar las responsabilidades de los cinco organismos internacionales que integran el movimiento mundial de Educación para Todos (UNESCO, PNUD, UNFPA, UNICEF y el Banco Mundial), delimitando las actuaciones conjuntas y coordinadas de cada uno de ellos a escala mundial. En última instancia, el objetivo es mejorar las intervenciones específicas sobre el terreno a escala nacional».

Asociados: Banco Mundial/Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), bancos regionales de desarrollo y sociedad civil.

www.unicef.org/education/spanish/index_44870.html

www.unesco.org/new/es/education/themes/planning-and-managing-education/economic-crisis-and-education/efa-partner-documents/

Grupo Integrado del Comité Permanente entre Organismos

«Su labor consiste en clarificar las funciones, las responsabilidades y la obligación de rendir cuentas de los asociados –pertenezcan o no a las Naciones Unidas– que colaboran para restaurar la educación en situaciones de crisis concretas (...); otro de los propósitos del Grupo Integrado es mejorar la coordinación de los esfuerzos que realizan los múltiples asociados para reconstruir los sistemas educativos en el período de recuperación inicial después de una crisis».

Incluye a todas las organizaciones operacionales que cuenten con una invitación permanente para participar en las reuniones del Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Organización Internacional para las Migraciones. Dependiendo del caso, puede invitarse a participar en él a las organizaciones no gubernamentales pertinentes. En la práctica, no existe distinción entre «miembros» e «invitados permanentes» y, desde los comienzos de la labor del Comité Permanente entre Organismos en 1992, se ha aumentado el número de organismos participantes.

www.unicef.org/spanish/education/index_44882.html

 

Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI)

«Realiza actividades de promoción y de apoyo técnico a la elaboración, la financiación y la puesta en marcha de los planes nacionales de educación. Para las partes interesadas –entre ellas, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos, los países donantes, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, el sector privado, las comunidades y las familias– representa una plataforma para la acción y un estímulo a sus esfuerzos por lograr que las niñas asistan a la escuela».

Asociados mundiales: Fundación Aga Khan, American Institute for Research, CARE, Education Development Center, Iniciativa Acelerada de Educación para Todos, Coalición Mundial sobre la Mujer y el SIDA, Comité Internacional de Rescate, OXFAM International, Plan International, Alianza Internacional Save the Children, ONUSIDA, World Education, y World Learning.

www.ungei.org/whatisungei/index_211.html

Agua, Saneamiento e Higiene para Todos en las escuelas

Esta iniciativa constituye un llamamiento a los responsables de adoptar decisiones para que aumenten la inversión, así como a las partes interesadas pertinentes para que cooperen en la planificación y ejecución de sus intervenciones, con el fin de garantizar que todos los niños puedan asistir a escuelas dotadas de instalaciones de agua, saneamiento e higiene adaptadas a ellos. Objetivos: i) Proporcionar acceso a agua no contaminada para consumo e higiene; ii) Habilitar una cantidad suficiente de inodoros y lavabos, separados para niñas y niños, que garanticen unas condiciones adecuadas en cuanto a dignidad y seguridad; iii) Educar en hábitos de higiene adecuados; y iv) Crear entornos escolares saludables a través de la implantación de sistemas seguros de eliminación de desechos.

Entre sus asociados se incluían (en febrero de 2010) los siguientes: Alianza de Religiones y Conservación, Academia para el Desarrollo Educativo (AED), CARE, Children Without Worms, Catholic Belief Services, Dubai Cares, Ecological Management Foundation (EMF), Universidad de Emory, Global Water Challenge (GWC), H2O for Life, IRC, IRHA, Millennium Water Alliance, Save the Children, UNICEF, UNSGAB, Water Can, Water advocates, Water Aid, Water for People, WHO.” {C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

http://www.unicef.org/spanish/wash/index_43107.html

Banco Mundial

Iniciativa Acelerada de Educación para Todos

Se trata de una plataforma de colaboración a nivel mundial y nacional. Mediante el pacto de la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos, los países en desarrollo se comprometen a diseñar y aplicar planes de educación sólidos, mientras que los asociados donantes adquieren el compromiso de aumentar, coordinar y armonizar el apoyo prestado a tales planes. La financiación se distribuye a través de los canales bilaterales y multilaterales existentes, así como por medio del Fondo Catalizador de la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos, que presta apoyo a los países con recursos insuficientes para ejecutar sus planes sectoriales.

La Iniciativa engloba a la totalidad de los principales países y organismos donantes que trabajan en el ámbito de la educación (más de 30 bancos de desarrollo y organismos bilaterales, regionales e internacionales). A continuación se enumeran las organizaciones de la sociedad civil que participan en el diálogo constructivo entablado en el marco de la Iniciativa y promueven el apoyo a esta entre los donantes: ActionAid, Inclusion International, Internacional de la Educación, ONE, Oxfam, Save the Children.

www.educationfasttrack.org/

OIT

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)

«La OIT fue creada en 1992 y su objetivo general era la erradicación progresiva del trabajo infantil, cometido que habría de alcanzarse fortaleciendo la capacidad de los países para ocuparse del problema y promoviendo un movimiento mundial de lucha contra este mal».

Asociados: Entidades de los sectores público y privado. Véase la lista que figura a continuación.

www.ilo.org/ipec/programme/lang--es/index.htm

www.ilo.org/ipec/programme/Donorcountries/lang--es/index.htm

Pacto Mundial de las Naciones Unidas

La Iniciativa de Derechos del Niño y Principios Empresariales

Pretende establecer un conjunto de principios basados en medidas prácticas que las empresas pueden adoptar para garantizar el respeto y el apoyo a los derechos del niño en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad.

El Pacto Mundial engloba en total a más de 8.700 empresas participantes y otras partes interesadas procedentes de más de 130 países.

http://www.unglobalcompact.org/HowToParticipate/Engagement_Opportunities/index.html

Fundación pro Naciones Unidas

Campaña «Girl Up»

«Ofrece a las chicas estadounidenses la oportunidad de encauzar su energía y compasión para concienciar y recaudar fondos para los programas de las Naciones Unidas que ayudan a algunas de las adolescentes del mundo a las que es más difícil atender». En el marco de la campaña, se alienta a los participantes a «chocar los cinco» con las adolescentes de los países en desarrollo donando una cantidad igual o superior a 5 dólares para que estas puedan cubrir sus necesidades básicas, por ejemplo, acceso a material escolar, agua no contaminada, servicios de salud imprescindibles para la vida, recursos de protección frente a la violencia, etc.

Los asociados representan a una comunidad heterogénea que abarca todos los sectores y en la que se incluyen importantes empresas y fundaciones, organizaciones juveniles, medios de comunicación y asociaciones deportivas.

Foro Económico Mundial

Iniciativa Mundial «La Educación ante Todo»

Su objetivo es concienciar y respaldar la ejecución a nivel mundial de los correspondientes planes nacionales del sector de la educación sostenibles y ampliables a gran escala, mediante un aumento de la participación del sector privado.

Cuenta con la colaboración de más de 40 asociados del sector privado, 14 gobiernos, 7 organizaciones internacionales y 20 ONG.

www.weforum.org/en/initiatives/gei/index.htm