>
<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 07:14:22 Aug 10, 2016, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
ONU Bienvenidos a las Naciones Unidas. Son su mundo.

Temas del programa

LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Marco normativo de derechos humanos

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. Esos valores se han incorporado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que consagra una multitud de derechos políticos y libertades civiles en que se basan las democracias significativas.

El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece:

Un mujer deposita su voto en las elecciones parlamentarias de Timor-Leste, julio de 2012. (Foto de la ONU).
Un mujer deposita su voto en las elecciones
parlamentarias de Timor-Leste, julio de 2012.
Foto de la ONU.

«La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se debe expresar mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto».

Los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en instrumentos de derechos humanos posteriores que abarcan los derechos de ciertos grupos (por ejemplo, los pueblos indígenas, las mujeres, las minorías, las personas con discapacidades, los trabajadores inmigrantes y sus familias) son igualmente esenciales para la democracia habida cuenta de que garantizan la inclusión de todos los grupos, incluyendo la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos.

Durante muchos años la Asamblea General de las Naciones Unidas y la ex Comisión de Derechos Humanos trataron de valerse de los instrumentos internacionales de derechos humanos para promover una comprensión común de los principios, las normas, y los valores que constituyen la base de la democracia, con miras a orientar a los Estados Miembros para la formación de tradiciones e instituciones democráticas internas; y atender sus compromisos en cuanto a derechos humanos, democracia y desarrollo

Ello llevó a articular varias resoluciones de la ex Comisión de Derechos Humanos que han constituido un hito.

En el 2000, la Comisión recomendó una serie de importantes medidas legislativas, institucionales y prácticas para consolidar la democracia (resolución 2000/47); y en 2002, la Comisión declaró lo siguiente como elementos esenciales de la democracia:     

Manifestación por la independencia de Namibia
Partidarios de la Organización Popular del África
Sudoccidental, exigiendo que las Naciones Unidas
supervise las elecciones en una reunión en
Windhoek, Namibia (1978). Foto de la ONU.

Desde su creación en el 2006, el Consejo de Derechos Humanos (sucesora de la Comisión) ha adoptado una serie de resoluciones que destaca la interdependiente y mutua relación que se refuerza entre la democracia y los derechos humanos. Algunos ejemplos recientes incluyen las resoluciones 19/36 y 28/14 sobre "Los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho".

Mejorar las carencias democráticas

Los déficits de la democracia, las instituciones débiles y la pobre gobernanza son algunos de los principales problemas para la realización eficaz de los derechos humanos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Disponible en inglés y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tratan de abordar esos problemas mediante sus servicios consultivos y programas, que se centran en el fortalecimiento del marco jurídico para la protección de los derechos humanos y su promoción (reforma institucional y jurídica); la creación de sistemas nacionales de derechos humanos más fuertes; la implementación de las recomendaciones de la Revisión Periódica Universal; la inclusión de los segmentos de la sociedad más vulnerables y en situación de desventaja para reivindicar sus derechos; y la promoción de la conciencia y educación en derechos humanos.

En las democracias en transición y los países que emergen de conflictos, el ACNUDH colabora con los gobiernos y los actores nacionales para construir un poder judicial fuerte e independiente, un parlamento representativo, eficiente y responsable, una institución nacional de derechos humanos independiente y eficaz, y una sociedad civil dinámica. En contextos inestables el PNUD se centra especialmente en los derechos humanos a través de su programa sobre el Estado de Derecho, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, planificando los proyectos con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, en más de 80 países; incluso a través de la disposición del Punto Focal Mundial sobre la Justicia, Policía y Correcciones, y de la alianza entre el PNUD, DPKO, ACNUDH, UNODC, ONU Mujeres y otros.

Promoción de la gobernanza democrática

La gobernabilidad democrática, apoyada por las Naciones Unidas hace hincapié en el papel de los individuos y de los pueblos - todos ellos, sin ningún tipo de exclusión - en la conformación de su crecimiento humano y el desarrollo humano de las sociedades. Pero los individuos sólo pueden hacer tales contribuciones cuando su potencial individual se desata a través del ejercicio de los derechos humanos.

En el 2011, el PNUD ayudó a más de 130 países y dedicó $ 1500 millones en recursos para la gobernabilidad democrática, haciendo del PNUD el mayor proveedor de este tipo de asistencia en el mundo. El PNUD apoya uno de cada tres parlamentos en el mundo en desarrollo y una elección cada dos semanas. En 2014, los programas del PNUD fortalecieron los procesos electorales y ayudaron a registrar 18 millones de nuevos votantes. Además, también trabaja para promover la participación, la responsabilidad y la eficacia a todo nivel, con el objetivo de construir estados eficaces y capaces, responsables y transparentes, incluyentes y sensibles – desde las elecciones hasta la participación de las mujeres y los pobres.

La Oficina del Alto Comisionado sigue promoviendo la gobernanza democrática al suministrar apoyo continuo a instituciones democráticas, entre ellas entidades e instituciones nacionales involucradas en la administración de la justicia; al mejorar la capacidad de los parlamentarios de participar en la protección de los derechos humanos; al apoyar a la sociedad civil; al facilitar la creación de constituciones, y al vigilar los derechos humanos en el contexto de los procesos electorales.

Apoyo a democracias en transición

Un mujer deposita su voto en las elecciones parlamentarias de Timor-Leste, julio de 2012. (Foto de la ONU).
Protestantes demandan el final de la
anarquí en Tripoli, Diciembre de 2011.
Foto de la ONU.

Los levantamientos populares a nivel mundial fueron dirigidos por los jóvenes, las mujeres y los hombres de todos los estratos sociales, lo que ha logrado abrir espacios para la participación ciudadana en la toma de decisiones. Las convocatorias de cambio son un clamor popular en favor de las elecciones, la participación, la transparencia y el respeto por un espacio democrático. Estos eventos han reafirmado la importancia fundamental de la gobernabilidad democrática como un sistema que tiene como premisa la inclusión, la participación, la no discriminación y la rendición de cuentas.

En las democracias en transición y en los países que salen de situaciones de conflicto, la Oficina del Alto Comisionado colabora con los gobiernos y otras entidades nacionales para enfrentarse al pasado a fin de restablecer la confianza del público, y restaurar la paz y el imperio de la ley. La Oficina del Alto Comisionado ha apoyado activamente programas de justicia transicional en más de 20 países en todo el mundo durante la década pasada. Su apoyo incluye garantizar que factores de derechos humanos y justicia transicional se reflejen en acuerdos de paz; participar en el diseño e implementación de consultas nacionales globales sobre mecanismos de justicia transicional; apoyar el establecimiento de procesos para descubrir la verdad, mecanismos de responsabilidad judicial, y programas de reparaciones; y mejorar la reforma institucional.

Orientación de los esfuerzos nacionales y regionales

Referéndum en Goma, República Democrática del Congo
Unas personas muestran sus tarjetas de registro
durante un referéndum en Goma, República
Democrática del Congo.

En marzo de 2012, el Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución en la que reafirmaba que la democracia, el desarrollo, y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente. El Consejo exhortó a los Estados a realizar esfuerzos continuos para fortalecer el estado de derecho y promover la democracia, a través de una amplia gama de medidas. A partir de esta resolución, la Oficina del Alto Comisionado, en consulta con los Estados, las instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil, los organismos intergubernamentales y organizaciones internacionales pertinentes, publicó un estudio sobre los desafíos, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas en la obtención de la democracia y el estado de derecho desde una perspectiva de derechos humanos. Basándose en este estudio, en junio de 2013 organizó un panel de discusión sobre estos temas, con la participación de expertos internacionales. En marzo de 2015, el Consejo de los Derechos Humanos aprobó la resolución 28/14, que establece un foro de derechos humanos, democracia y el estado de derecho, y provee una plataforma, para promover el diálogo y la cooperación en temas concernientes a éstas áreas. Este foro se llevará a cabo por primera vez en el 2016.

El ACNUDH también trabaja para subrayar la estrecha relación entre los derechos humanos y la democracia dentro del sistema de las Naciones Unidas. En colaboración con el Departamento de Asuntos Políticos y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), el ACNUDH, organizó una "Mesa Redonda sobre Democracia y Derechos Humanos 'en Nueva York en el 2011. La mesa redonda analizó los movimientos democráticos y sus características, en una serie de Estados, incluidos los que participan en la Primavera Árabe. La mesa a su vez subrayó la importancia de trabajar con las organizaciones regionales y subregionales cuando se trate de cambios inconstitucionales de gobierno, y en general cuando se promueven los movimientos democráticos y las democracias.

La Oficina del Alto Comisionado participa con otras partes del sistema de las Naciones Unidas en la elaboración de un enfoque coherente a nivel de todo el sistema en lo que respecta a la democracia y la asistencia constitucional. También trata de asociarse con organizaciones intergubernamentales que promueven la democracia tales como l’Organisation Internationale de la Francophonie, la Unión Interparlamentaria, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y organizaciones intergubernamentales regionales. La Oficina también proporciona apoyo dedicado al Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia Disponible en inglés, sirviendo de asesora para el necesario proceso de adopción de decisiones sobre criterios para financiar el programa y propuestas de proyectos.

Para más información, póngase en contacto con:

OHCHR Ginebra, Tel: +41(0)22 9179220 o visite: http://www.ohchr.org
UNDP New York, Tel: +1 (212) 906 5377 o visite: http://www.undp.org