<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 05:09:10 Aug 04, 2016, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
ONU Bienvenidos a las Naciones Unidas. Son su mundo.

Programas y actividades del Sistema de las Naciones Unidas por tema

Océanos y Derecho del Mar

Desde hace tiempo, las Naciones Unidad se sitúan a la vanguardia de los esfuerzos para asegurar que el uso de los mares y de los océanos esté definido legalmente y sea pacífico y cooperativo para el beneficio individual y común de la Humanidad.

La adopción del Convenio sobre el Derecho del Mar de 1982 es un esfuerzo pionero que constituye un momento crucial en la extensión del derecho internacional sobre los vastos recursos hídricos de nuestro planeta. La Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, a través de la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, desempeña un papel fundamental en la defensa de estos esfuerzos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en particular a través del Programa de mares regionales, participa en la protección de los mares y de los océanos y promueve el uso responsable de los recursos marinos desde la perspectiva medioambiental. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, coordina programas de investigación marina, sistemas de observación, la disminución de los riesgos y la gestión adecuada de las áreas costeras y marítimas.

Una vista del océano

La Organización Maritima Internacional (OMI) ha desarrollado y/o administra un gran número de tratados, especialmente centrados en prevenir la contaminación de los mares y los océanos. Entre ellos se incluye el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques de 1973 (Convenio MARPOL), modificado por el Protocolo de 1978 (MARPOL) y el Convenio Internacional para la prevención de la contaminación marítima producida por vertido de crudo de 1954 (Convenio OILPOL).

Desde la adopción del Convenio del Derecho del Mar, se han adoptado otros acuerdos para ampliar el régimen jurídico relativo a los mares y a los océanos. Entre estos, se encuenta el Acuerdo sobre las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios Disponible en inglés de 1995, que establece un régimen para la conservación y la gestión de estas poblaciones. con el objetivo de asegurar su conservación a largo plazo y su explotación sostenible. La publicación en línea The state of the world highly migratory, straddling and other high seas fishery resources and associated species de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define e informa sobre el estado de estas poblaciones de peces a nivel internacional a fecha de 2006.

Respecto a la Convención del Derecho del Mar, sus disposiciones se aplican con la ayuda de varios órganos. Entre ellos, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos permite a los Estados Partes organizar y controlar actividades relativas a los recursos minerales del fondo marino internacional; el Tribunal Internacional del Derecho del Mar resuelve las disputas acerca de la interpretación o la aplicación del Convenio; y la Comisión de Límites de la Plataforma Continental Disponible en inglés aplica fórmulas técnicas y científicas específicas para trazar los límites exteriores de la plataforma continental, cuando esa parte de tierra sumergida del territorio de un estado costero se extiende 200 millas náuticas más allá de su litoral.

«La actividad humana está causando graves estragos a los océanos y mares del mundo. Ecosistemas marinos vulnerables, como los arrecifes de coral, e importantes zonas de pesca sufren los daños ocasionados por la explotación excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, las prácticas pesqueras destructivas, la introducción de especies exóticas invasoras y la contaminación marina, especialmente de procedencia terrestre. El aumento de la temperatura de los mares, la subida del nivel del mar y la acidificación de los océanos como resultado del cambio climático también suponen una amenaza a la vida marina, a las comunidades de zonas costeras e islas y a las economías nacionales.

Los océanos se ven afectados asimismo por la actividad delictiva. La piratería y el asalto armado contra los buques amenazan la vida de los navegantes y la seguridad del transporte marítimo internacional, que mueve el 90% de las mercancías del mundo. El contrabando de drogas ilegales y la trata de personas en el mar son también ejemplos de la amenaza que representa la actividad delictiva a las vidas humanas y a la paz y la seguridad de los océanos. ...

El tema del Día Mundial de los Océanos, "Nuestros océanos, nuestra responsabilidad", pone de relieve nuestro deber, individual y colectivo, de proteger el medio marino y administrar cuidadosamente sus recursos. La seguridad, salubridad y productividad de los océanos y mares son indispensables para el bienestar humano, la seguridad económica y el desarrollo sostenible».

Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon en la primera
celebración del Día Mundial de los Océanos, 8 de junio de 2009

 


El contenido de esta página es una traducción no oficial, elaborada con la participación de la Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca.