<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 02:44:19 Aug 11, 2016, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
ONU Bienvenidos a las Naciones Unidas. Son su mundo.

Bangladesh, donde el pez chico se come al grande

Narración

En un curso de cocina en Bangladesh, Latifah Begum explica a sus paisanas los beneficios de estos pescaditos y por qué deben valorarlos.

En un país donde más de 20 millones de personas sufren una deficiencia de vitaminas y minerales, estos nutrientes pescados son vitales, como señala Latifa.

«Los niños del pueblo ya no están desnutridos. Ahora están más fuertes y sanos».

Con un subsidio del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, FIDA, la Organización WorldFish entrenó a Latifah como parte de un proyecto para desarrollar la región.

Y ahora comparte su saber nutricional con otros, lo que es crítico, como asegura Nigel Brett del FIDA.

«El FIDA está poniendo un mayor énfasis en una nutrición más sensata en Bangladesh y uno de los puntos más interesantes son estos pequeños pescados autóctonos, extremadamente ricos en micronutrientes»

La ventaja de estos pescaditos es que tanto enteros como en puré, proporcionan micronutrientes esenciales, difíciles de hallar en una dieta basada en el arroz, dice la nutricionista Shakuntala Thilsted.

«Una de las mayores preocupaciones nutricionales concierne desde el momento de gestación del feto hasta los dos años de vida del niño. El aumento del consumo de micronutrientes que proporcionan estos pescados mejora el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños, lo que tiene un impacto en su rendimiento en la escuela, en la vida en general y, por tanto, en el desarrollo nacional.»

Como muchos otros en su pueblo, Rihad Kobra y su mujer Khadiza mantenían grandes pescados en su alberca, pero descubrieron el valor de los pescaditos hace dos años durante una sesión de formación.

«Antes solíamos lavar mucho el pescado y cortarle las cabezas. Ahora los lavamos menos y los comemos enteros.»

Ahora los comen regularmente y Khadiza cree que han ayudado a su hija pequeña.

«Veo a mi hija menor mucho más comunicativa que su hermana. Está con más energía y más apetito. Mi hija mayor es más débil y más proclive a enfermar.»

A través del Proyecto, 102 hombres y 155 mujeres han recibido formación en técnicas de acuicultura sostenible y educación nutricional.

Ellos han transmitido su conocimiento y hoy 2000 hogares tienen estos pescados en sus albercas. El Dr. Benoy Barman, científico de WordFish.

«Pueden llevarse de un estaque a otro, por lo que el pueblo es prácticamente autosuficiente en el abastecimiento de pescado.»

La producción en la región se ha triplicado y el consume ha aumentado un 50%. Animados por estos resultados, WorldFish está llevando la acuicultura a otras partes de Bangladesh. Con más de cuatro millones de hogares con albercas, el potencial de estos pescaditos es enorme.

Este reporjate fue producido Sam Cole para las Naciones Unidas.

30 de enero de 2015

En un país donde más de 20 millones de personas sufren una deficiencia de vitaminas y minerales, unos pequeños pero muy nutrientes pescados se han hecho vitales. Un proyecto del IFAD está mejorando la nutrición al promover su producción y consumo.

Videos relacionados

Documentales
Especiales
En portada

¡Síguenos!

Facebook Youtube Twitter RSS