<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 18:42:07 Sep 12, 2016, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
ONU Bienvenidos a las Naciones Unidas. Son su mundo.

Dar a luz solas, en el monte y a los 15 años

Narración

En las aldeas remotas del sur de Laos es típico que los niños se casen y empiecen a tener hijos a los 14 ó 15 años, y aún menores.

Cuando se quedó embarazada a los 15 años, Tod fue al monte a dar a luz, como se acostumbra localmente. // Apenas comprendió lo que estaba pasando y tampoco tuvo a nadie que la pudiera ayudar si le sucedía algo malo. Tod sobrevivió, pero su bebé prematuro, no.

A los 16, Tod está esperando nuevamente.

Esta vez, una comadrona le atiende antes del parto y le da información para que se mantenga sana.

Kiangthong, graduada gracias a un nuevo programa gubernamental de partería, visita la aldea de Tod una vez cada tres meses. Ella aconseja a Tod que tenga su bebé en una clínica para que el parto sea seguro.

Pero no es probable que Tod vaya. La clínica está en otra aldea, separada por dos ríos. En la temporada de lluvia, la aldea de Tod queda totalmente aislada.

«Si tuviéramos un centro de salud aquí, lo usaría. Es demasiado difícil llegar a la otra aldea. Probablemente dé a luz en el monte otra vez.»

El gobierno laosiano ha progresado considerablemente en la mejora de la salud de la mujer en áreas remotas. Allí se han construido instalaciones y enviado trabajadores de salud.

Pese a ello, el índice de natalidad de las adolescentes se mantiene elevado. Cada año, casi una de cada 10 niñas entre los 15 y 19 años da a luz, según la más reciente Encuesta de Indicadores Sociales. // La proporción es mucho más alta en las áreas remotas. Y algunas prácticas culturales, como alumbrar en el monte, plantean riesgos adicionales para la salud de las niñas.

En esta aldea pobre, sobrevivir es un reto constante. Las niñas comienzan a trabajar con frecuencia a una edad muy temprana y pocas asisten a la escuela más de un año porque la más cercana está en otra aldea.

Muchos padres no se dan cuenta del valor de enviar a las niñas a la escuela cuando pueden estar ayudándoles con los quehaceres domésticos. // Y casarse joven es algo que aquí es normal.

Acheu abandonó sus estudios en tercer grado para casarse con un compañero de clase. Su esposo también lo hizo y ella quedó embarazada de inmediato. Después otra vez, poco después de tener su primer hijo.

Los jóvenes padres quieren esperar dos años antes de tener le tercero, pero desconocen la planificación familiar y no están usando un método anticonceptivo moderno.

Trabajando de sol a sol, la pareja no tiene muchos ingresos por recoger leña.

«Si me hubiera quedado en la escuela podríamos conseguir trabajo. Nos gustaría regresar, pero ahora no es posible.»

Para aumentar la matriculación escolar, el primer paso es convencer a las comunidades de que la educación acarrea beneficios económicos.

Ounchai, que tiene 16 años, tiene la suerte de contar con el apoyo de sus padres y una escuela a la que asistir.

«Mis padres son pobres y no tienen educación, así que quieren que me eduque. Quiero ser maestra. No me casaré hasta dentro de 10 años y no antes de tener trabajo.»

El permitir a más niñas que permanezcan en la escuela es la clave para reducir el embarazo precoz, dice un reciente informe global de UNFPA, el Fondo de Población de la ONU. Su Director Ejecutivo es el Dr. Babatunde Osotimehin.

«¿Como comunidad global, cómo podemos aceptar que una niña de 14 años se convierta en madre? Es una violación de su derechos fundamentales y no debemos permitir que eso ocurra.»

Este reportaje fue producido por William Ryan para las Naciones Unidas.

12 de marzo de 2014

Cada año, un diez por ciento de las niñas de Laos dan a luz, muchas de ellas solas en el monte. El Gobierno, con ayuda de la ONU, está creando centros de salud para ayudarles, y mejorando las escuelas para que puedan estudiar, pero aún queda mucho por hacer.

Videos relacionados

Documentales
Especiales
En portada

¡Síguenos!

Facebook Youtube Twitter RSS