<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 18:45:38 Oct 20, 2016, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
Organisation des Nations Unies pour l'éducation, la science et la culture (UNESCO)
Page d'accueil de CSI
Coastal Regions and Small Islands

Page d'accueil de MOST
'Management of social transformations' Programme

Page d'accueil de PHI
International Hydrological Programme (IHP)


العربيّة.     - English

- Español

 

- Français

 

- Русски

 

Extracto de 170EX/14 Agosto 2004
(version pdf del documento completo)

* * *

COMENTARIOS DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LOS INFORMES DE EVALUACIÓN EXTERNA PRESENTADOS EN EL BIENIO 2002-2003

 

PEQUEÑAS CIUDADES HISTÓRICAS COSTERAS

Breve descripción y antecedentes del programa evaluado

18. Pequeñas ciudades históricas costeras: la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras fue emprendida en 1996 en la Plataforma para la cooperación intersectorial de Regiones Costeras e Islas Pequeñas (CSI). Su objetivo principal era promover entre los responsables de las políticas públicas un enfoque integrado sobre el desarrollo social y urbano sostenible de pequeñas y medianas ciudades históricas del sudeste de Europa y regiones costeras del Mediterráneo. La iniciativa nació en la reunión de un grupo de expertos celebrada en Malmo en 1996. La UNESCO congregó a antropólogos, hidrólogos, arquitectos, expertos en ciencias sociales y otros especialistas para que pudieran compartir sus conocimientos y contribuir a las acciones destinadas a prevenir o detener el deterioro de las ciudades en estas regiones. Esta iniciativa se basa en la investigación llevada a cabo por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas sobre la emigración de zonas rurales a centros urbanos en la región de los Estados árabes. Toma en consideración las prioridades establecidas por el Sector de Ciencias de la UNESCO en cuanto a la gestión sostenible de los recursos de agua dulce y el desarrollo sostenible de las regiones costeras. La iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras funcionó como una red intersectorial en la que participan el Programa “Gestión de las Transformaciones Sociales” (MOST), el Programa Hidrológico Internacional (IHP) y el programa CSI, con la colaboración de las oficinas fuera de la Sede en Beirut, Rabat, Túnez (oficina cerrada en diciembre de 2001) y Venecia. El programa CSI proporcionó a varios grupos de trabajo una plataforma para la aplicación de dicha iniciativa.

19. Actividades de la UNESCO: desde 1996, la UNESCO ha emprendido acciones intersectoriales para proteger el medio ambiente y el desarrollo de las zonas costeras: la Plataforma de colaboración intersectorial para las Regiones Costeras e Islas Pequeñas fue creada en 1996 por la Conferencia General, a fin de implantar y prestar apoyo a diferentes iniciativas intersectoriales. Se hizo hincapié, entre otras cosas, en las siguientes cuestiones: la ejecución de un programa que proporcione asistencia técnica y posibilite el intercambio de experiencias entre ciudades costeras, el fomento del uso de un lenguaje común a los diferentes grupos de expertos que toman parte activa en el desarrollo de dichas ciudades, la sensibilización de las poblaciones locales, promoviendo asimismo su participación, la identificación y cartografía de zonas que requieren intervención urgente y la realización de estudios piloto que contribuyan tanto al perfeccionamiento de los métodos utilizados como a la evaluación de sus efectos. Los cinco primeros estudios piloto incluidos en la iniciativa se realizaron en Essauira, Marruecos (1997), Omišalj, Croacia (1998), Mahdia, Túnez (1999), Saida, Líbano (2001) y Jableh, Siria (2003). La selección de estas ciudades se efectuó a petición oficial de los Estados Miembros.

20. La presente evaluación: la evaluación partió de la iniciativa del Programa MOST de consolidar la evaluación general, ya en curso, y reorientar la segunda fase de dicho programa (2004-2009). El objetivo general de dicha evaluación era medir las repercusiones de la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras en el desarrollo urbano de las cinco ciudades piloto, con miras a sacar las enseñanzas que garanticen la sostenibilidad y su eventual aplicación a otras regiones. Se efectuó en dos etapas: en la primera, el evaluador redactó un informe preliminar basado en el estudio de los documentos del programa sobre pequeñas ciudades históricas costeras y las entrevistas a participantes en tres de las cinco ciudades piloto (Essauira, Mahdia, Omišalj), así como al personal de la UNESCO. En la segunda etapa, la UNESCO organizó una reunión con todos los asociados, comprendidos los alcaldes, expertos nacionales e internacionales y representantes de organizaciones no gubernamentales, en la primera ciudad piloto, Essauira, Marruecos. El evaluador presentó el proyecto de informe de evaluación en esa reunión y obtuvo nueva información de las reacciones de los participantes al proyecto y de sus recomendaciones en cuanto a la futura orientación de la iniciativa.

Conclusiones principales (enseñanzas y dificultades)

21. En la evaluación se identificaron diversos logros de la aplicación de la iniciativa de la UNESCO, entre ellos:

a) Primicia en la UNESCO: la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras se emprendió en 1996, convirtiéndose en un precedente de las iniciativas intersectoriales transversales de la UNESCO.

b) Un conjunto de características: se reunió un conjunto de características comunes a las cinco ciudades, entre las que cabe citar: 1) amenazas al suministro sostenible de agua limpia e instalaciones sanitarias; 2) mayor inestabilidad del litoral; 3) destrucción del patrimonio arqueológico y pérdida del patrimonio sociocultural de la ciudad; 4) disminución constante de las zonas costeras y los parajes naturales a causa de la urbanización; 5) desaparición de actividades tradicionales y artesanales; y 6) superpoblación de centros urbanos históricos debido a las olas de migración rural y el desplazamiento de los jóvenes hacia las capitales regionales. Todas estas cuestiones han sido esenciales a la hora de señalar a las autoridades locales los aspectos socioeconómicos, culturales y medioambientales del desarrollo urbano, así como la necesidad de definir perspectivas pluridisciplinarias para abordar los problemas de desarrollo urbano de sus ciudades.

c) Revisión del desarrollo urbano: la importante participación de expertos internacionales de alto nivel en las reuniones organizadas por la Iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras dio lugar a amplios debates, así como a críticas hacia algunos planes de desarrollo urbano basados esencialmente en los resultados de investigaciones científicas. Se abrió así un debate público en los municipios al que es imputable en parte la reformulación o suspensión de varios proyectos de desarrollo urbano, que podrían haber agravado las condiciones de deterioro de las ciudades correspondientes.

d) Algunos resultados en los países piloto: entre los resultados obtenidos en los países piloto destacan: 1) en Mahdia, Túnez, las autoridades locales reubicaron un proyecto de puerto deportivo que se preveía situar cerca del Puerto Púnico, lo que fue interpretado como la primera acción de importancia que denotaba interés por la preservación del patrimonio cultural; 2) en Omišalj, Croacia, las excavaciones y la restauración de la Basílica de Fulfinium se integraron con éxito en el conjunto del plan rector de urbanismo; 3) en Saida, Líbano, las autoridades locales y regionales tomaron varias iniciativas sobre la remodelación del litoral próximo al casco antiguo y la nueva ordenación de la franja costera; 4) en Jableh, Siria, hay una mayor conciencia del valor de los vestigios arqueológicos de las épocas griega, romana, bizantina y otomana, así como de la importancia medioambiental de la costa; y 5) en Essauira, Marruecos, las autoridades nacionales y regionales han prestado apoyo a la acción municipal en la aplicación de algunas recomendaciones importantes de la UNESCO relativas a la apertura del aeropuerto y al plan de conservación de la medina. La medina ha sido incluida desde entonces en la Lista del Patrimonio Mundial.

e) Iniciativas y relaciones de cooperación en torno a las pequeñas ciudades históricas costeras: la evaluación puso de manifiesto que la calidad de la cooperación en la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras había mejorado mucho a lo largo de los años, a medida que progresaba su aplicación. Al principio, las universidades europeas se encargaron de los diagnósticos y análisis, pero, más tarde, éstas, las universidades locales y las ONG colaboraron en diversos estudios e iniciativas de desarrollo urbano. Citamos como ejemplo: 1) en asociación con las escuelas de arquitectura de Nantes y Túnez, una ONG local se encargó de poner en servicio la Maison-Laboratoire, que ayudó a reconstituir saberes tradicionales y a transmitirlos a los habitantes de la ciudad, y 2) las universidades europeas, entre ellas la Facultad de Arquitectura de Zagreb, Croacia, realizaron un trabajo pluridisciplinar en la realización del estudio piloto de Omišalj.

22. La evaluación puso de manifiesto que la UNESCO deberá afrontar los desafíos siguientes en su aplicación de la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras:

a) Mecanismo de coordinación: la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras, a pesar del carácter intersectorial de su concepción y aplicación, fue anterior a la introducción de los temas transversales de la UNESCO y por ello no dispuso del apoyo de una estructura formal de coordinación en la Sede o en las oficinas sobre el terreno. La evaluación puso de relieve que esta carencia de un mecanismo de coordinación formalizado constituyó una deficiencia fundamental, ya que sin ella la iniciativa no podía abordar debidamente funciones operativas y de apoyo tales como la continuidad de la coordinación administrativa entre los sectores, la transmisión de información y la difusión de las mejores prácticas. Debido a ello, tanto la UNESCO como los municipios no pudieron sacar y aprovechar las oportunas enseñanzas de los éxitos y desafíos.

b) Falta de un enfoque conceptual unificado: la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras carecía de un enfoque conceptual unificado en forma de documento de proyecto normalizado. Si se quiere reforzar la iniciativa con miras al futuro, habrá que desarrollar un enfoque conceptual común, para que los criterios propios de cada experiencia piloto puedan convergir en un enfoque único, coherente y adaptable a cada caso, así como servir de base para la evaluación de los progresos. La creación de tal enfoque integrado requeriría que los participantes de cada ciudad piloto pudieran intercambiar información sobre sus propias experiencias.

Recomendaciones

23. Al término de su análisis, los evaluadores recomendaron que se consideraran las siguientes medidas:

a) Concepto global de la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras: en función del conocimiento adquirido, la UNESCO ha de desarrollar un marco conceptual para la iniciativa que articule claramente sus aspectos principales y permita una difusión más amplia. En particular, es necesario elucidar los nexos entre los componentes del problema (interfaz tierra-mar, patrimonio cultural y urbano). Este enfoque pluridisciplinario permitiría establecer un mandato en torno al cual definir un planteamiento adecuado para cada una de las ciudades previstas en el estudio piloto, proporcionando así un marco para la transmisión de experiencia a otras áreas.

b) Dotar al futuro proyecto transversal sobre pequeñas ciudades históricas costeras de un comité de dirección: transformación de esta iniciativa intersectorial informal en un proyecto transversal formal. Dada la complejidad de la iniciativa, la UNESCO debe establecer formalmente un comité de dirección encargado de vincular a la Sede con las oficinas sobre el terreno, con ayuda de un comité de especialistas. El territorio cubierto por la iniciativa depende de las Oficinas Regionales de Venecia y Beirut, así como de la Oficina de Rabat. Para sacar el mayor provecho de las competencias de las oficinas fuera de la Sede y fortalecer asimismo al grupo de gestión (el comité de dirección), la evaluación propone que el comité de dirección esté compuesto por un miembro de cada una de las oficinas fuera de la Sede citadas, además de los expertos internacionales y especialistas del programa procedentes de la Sede.

c) Procedimientos internos: la UNESCO deberá determinar las condiciones y la función de cada asociado (en la Sede y las oficinas sobre el terreno), la distribución de los recursos, las relaciones con otros participantes, de forma idéntica a como lo hace en los proyectos de temas transversales.

d) Especializaciones temáticas: cada oficina fuera de la Sede participante se encargará de un área temática específica. El reparto podría ser el siguiente: Venecia: litoral, hidrología, ecohidrología, zonas húmedas, turismo cultural y ecoturismo; Beirut: patrimonio, arquitectura, cuestiones urbanísticas; Rabat: turismo cultural y ecoturismo; París: Plataforma sobre Regiones Costeras e Islas Pequeñas (CSI), con la asistencia técnica de la División de Ciencias del Agua y la Sección de Desarrollo Urbano en el Sector de Ciencias Sociales y Humanas.

e) Intercambio de información: publicar y difundir la labor metodológica y conceptual llevada a cabo por los expertos y las universidades que trabajan en los estudios piloto.

f) Desarrollo de actividades de formación: se recomienda que lo aprendido sirva para el desarrollo de la formación de técnicos y dirigentes municipales, así como para la creación de planes de estudio adecuados en las universidades de la región.

g) Creación de una red entre las cinco ciudades piloto: la UNESCO promoverá la creación de una red entre las cinco ciudades piloto para que los municipios faciliten los intercambios (visitas de profesionales, estudiantes o residentes) y las ciudades asociadas tengan así la oportunidad de conocerse. La UNESCO debería fomentar un mayor contacto entre las universidades que participan en los estudios piloto por medio de homólogos en las universidades y centros de investigación en Europa y otras áreas culturales, con miras a aumentar el grado de sensibilización e interés por este enfoque.

h) Preparar la incorporación efectiva de otras ciudades: los requisitos de integración de nuevas ciudades en la red han de tener en cuenta las enseñanzas derivadas de la iniciativa, esto es, tendrá que haber un proyecto local que se ajuste a los criterios que anuncie la UNESCO y asociados locales que muestren un claro interés en trabajar de consuno con otros en el proyecto. La UNESCO habrá de implicar en el proyecto a las autoridades locales, los municipios, las asociaciones regionales y nacionales, y las universidades.

Medidas adoptadas o previstas por el Director General

24. El Director General, junto con todos los principales copartícipes en la iniciativa sobre pequeñas ciudades históricas costeras, ha tomado nota de los resultados de la evaluación, que ponen de manifiesto que la iniciativa ha conseguido logros importantes en las cinco ciudades que participaban en los estudios piloto. El evaluador señaló que la falta de una estructura formal de coordinación era el mayor defecto de la iniciativa, e indicó que lo lógico sería equipararla en adelante a un proyecto transversal. El Director General reconoce que, antes de adoptar la decisión de transformar la iniciativa en una serie de proyectos transversales, hay que desarrollar aún varias cuestiones pertinentes. Asimismo, señala que la UNESCO está revisando la eficacia de los mecanismos de gestión de las actividades intersectoriales transversales existentes, por lo que pide a los interesados que adopten las medidas siguientes:

a) Preparar la documentación de proyecto necesaria para las futuras iniciativas sobre pequeñas ciudades históricas costeras, que deberá indicar, por ejemplo, los sectores/divisiones asociados, las estrategias generales, comprendidos los aspectos temáticos y administrativos, los resultados esperados, la forma idónea de estructurar la serie de proyectos para que la UNESCO logre efectivamente obtener resultados, la creación de redes, el intercambio de información, la formación y las modalidades de incorporación de nuevas ciudades a las cinco iniciales.

b) Reflexionar sobre el modo más adecuado de programar una serie transversal de proyectos con miras a concienciar a los municipios y reforzar su acción compensadora de los movimientos migratorios de las zonas rurales a los centros urbanos, revitalizar los distritos históricos de la costa y mejorar el medio ambiente costero en aras de un desarrollo urbano sostenible. Se animará a los municipios a incluir en sus nuevas políticas urbanísticas los principios del “Derecho a la Ciudad”: respeto y protección en la atención de las necesidades básicas de todos los habitantes –cuestiones de importancia para el mandato de la UNESCO.

 

Introduction

Activities

Publications

Search

Wise Practices Regions Themes