<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 15:49:57 Jan 27, 2017, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
Septiembre 2014 | UNEVOC.BULLETIN@UNESCO.ORG
Boletìn No. 27
1 Editorial
2 Noticias
3 La Red UNEVOC
4 Noticias de los miembros de la red
5 Recursos
6 e-Foro UNEVOC
7 Visitantes

1 Editorial

Editorial
Boletín 27 del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC

Es un placer presentar al lector este Boletín 27. El presente año avanza velozmente hacia su fin y nos aproxima por tanto al término de las iniciativas de la Educación para Todos (EPT) y la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS). Especialistas de todo el planeta trabajan para configurar una nueva agenda del desarrollo más allá de 2015. Los rasgos que debe asumir la educación profesional tras 2015 serán por ello tema de nuestro próximo Foro Global sobre Competencias Laborales y Vitales Post-2015, que tendrá lugar del 14 al 16 de octubre de 2014 en Bonn/Alemania. El foro invitará a representantes de centros UNEVOC, del sector privado, de entidades regionales e internacionales y de organismos juveniles seleccionadas a proponer medidas políticas concretas e intervenciones programáticas en los ámbitos de la empleabilidad juvenil, el desarrollo de competencias y las competencias sostenibles más allá de 2015.

En los últimos meses, tuvimos el honor de participar en una serie de eventos organizados por diversos centros UNEVOC: la Botswana Qualifications Authority (Instituto de las Cualificaciones de Botsuana) convocó una conferencia sobre transiciones juveniles y consolidación de la red en Gaborone/Botsuana. Con asistencia de siete centros UNEVOC, este acto generó una plataforma cognitiva regional e internacional sobre las transiciones escuela-vida activa y los desafíos regionales en los sectores formal e informal. El instituto KRIVET, Centro UNEVOC coreano y Coordinador de la Región Asia-Pacífico, organizó a su vez un seminario internacional para compartir experiencias y medidas que refuerzan los vínculos entre desarrollo de competencias y políticas de empleo juvenil.

Paralelamente a los preparativos del Foro Global, prosiguió también la labor de revisión de la Recomendación Revisada de 2001 relativa a la Enseñanza Técnica y Profesional. Dirigida por la Sección UNESCO Jóvenes y Desarrollo de Competencias, a una fructífera conferencia virtual siguió una reunión conjunta de expertos en Hamburgo y una segunda encuesta digital, para recabar más opiniones de especialistas legales de primer rango en el ámbito de la EFTP. Las aportaciones recibidas contribuirán a la elaboración de un informe final que se remitirá a la 38. sesión de la Conferencia General de la UNESCO, a celebrar en 2015.

Fue asimismo un placer recibir la visita de cinco centros UNEVOC en la edición de este año de la Feria Internacional del Agua (IFAT), organizada en Múnich/Alemania, para exponer nuevas tendencias y tecnologías en el sector del agua y las aguas residuales. UNESCO-UNEVOC, junto a otras agencias ONU radicadas en Bonn, asistió también al Foro Mediático Global de este año, bajo el tema “De la información a la participación: desafíos para los medios”. Este Boletín ofrece más datos sobre esta y otras actividades realizadas a partir de mayo de 2014.

Por último, quisiera rogarles que destinen unos minutos de su tiempo a rellenar la breve encuesta incluida en nuestro sitio web. Sus comentarios nos servirán de gran ayuda para mejorar nuestros servicios digitales.

Para informarse sobre nuestra labor en estos meses recientes, invito por tanto al lector a hojear este Boletín 27; recuerden además que agradeceremos todo comentario o sugerencia de mejora. En nombre de todo el equipo de UNESCO-UNEVOC, les deseo a todos una agradable lectura.

Shyamal Majumdar

Director del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC

Boletín 27


#Arriba
2 Noticias

Próximamente: Competencias laborales y vitales post-2015
En seguimiento de las consultas regionales realizadas en 2013, UNESCO-UNEVOC está actualmente organizando un Foro Global que tendrá del 14 al 16 de octubre en el Campus ONU de Bonn/Alemania. Este Foro desea contribuir al debate en curso y enriquecer la filosofía que sustenta la categoría de la EFTP en la agenda post-2015, y empleará una red de contactos y asociaciones interregionales como plataformas para generar sinergia y confianza en la contribución que puede prestar la EFTP a dicha agenda post-2015.
http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=fwd2SWL+Post2015++-+Introduction



UNESCO-UNEVOC participa en el Foro Mediático Global de Deutsche Welle, Bonn
2 de julio de 2014, Bonn/Alemania

Las entidades ONU de Bonn participaron en el Foro Mediático Global de este año organizado por Deutsche Welle con una sesión plenaria sobre participación de la sociedad civil en la agenda global de desarrollo. De acuerdo con el tema general del Foro Mediático Global “De la información a la participación; desafíos para los medios”, este seminario trataba de intensificar oportunidades para que ciudadanos y medios puedan participar en los debates globales. La mesa estuvo compuesta por un equipo de personal de Naciones Unidas de todo nivel.

Shyamal Majumdar, Director de UNESCO-UNEVOC y actual Presidente de las Agencias ONU en Bonn dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la importancia que asumen la EFTP y las competencias profesionales dentro de la Agenda post-2015. En un mundo que afronta muchos desafíos, resaltó que el desarrollo sostenible no podrá alcanzarse sin un cambio de actitudes y educativo.

Asistieron también a la sesión representantes de otras agencias ONU en Bonn, como la Secretaría de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, siglas en inglés), el Servicio de Voluntariado de Naciones Unidas (UNV, siglas en inglés), el Convenio contra la Desertificación de Naciones Unidas (UNCCD, siglas en inglés), el Centro Informativo Regional de Naciones Unidas para Europa Occidental (UNRIC, siglas en inglés) y el Programa Ambiental de Naciones Unidas (UNEP, siglas en inglés).
Los conferenciantes expusieron al público la labor de las respectivas agencias y reclamaron una mayor participación. Todos ellos pusieron de relieve la función de los medios como elemento clave para implicar a las personas individuales en los debates globales y debatieron los retos que conlleva la globalización para los medios.

El público asistente tuvo además oportunidades para plantear preguntas sobre la relación entre las Naciones Unidas y los medios de comunicación.



UNESCO y la Unión Europea presentan una nueva red de promoción juvenil en la región del Mediterráneo Sur

El 5 de junio de 2014, UNESCO presentó el proyecto Redes Juveniles del Mediterráneo en la Sede Central de la UNESCO en París, Francia. NET-MED Youth (siglas inglesas) es un proyecto intersectorial de tres años que financia la Unión Europea y abarca diez países de las cuencas mediterráneas oriental y occidental. El proyecto está coordinado por la Sección de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO (SHS), en estrecha colaboración con las Secciones UNESCO de Comunicación e Información (CI) y de Educación (ED). El objetivo del proyecto consiste en unificar temas y prioridades juveniles entre las diversas políticas y prácticas nacionales de los países participantes. Asume la meta de promover las capacidades de los jóvenes y de las organizaciones juveniles; fomentar su participación activa en el diseño y aplicación de políticas y estrategias nacionales para los jóvenes; reforzar la libertad de expresión y la representación de los jóvenes de ambos sexos en los medios nacionales y regionales; y facilitar la creación de métodos innovadores, de futuro y participativos que consoliden el papel activo de los jóvenes en la creación de políticas y programas de empleo y desarrollo de capacidades. El intercambio de experiencias y la mutua difusión de instrumentos y métodos será esencial para el proyecto, que comenzará inicialmente su acción a escala nacional, para facilitar a continuación oportunidades de colaboración transnacional.

El tercer componente del proyecto, coordinado por la Sección de la UNESCO Juventud, Alfabetización y Desarrollo de las Competencias (ED), tratará básicamente de dotar a las organizaciones juveniles de una nueva base de conocimientos a escala regional y nacional sobre la temática de las transiciones juveniles y los desafíos futuros de competencias profesionales, además de reforzar sus capacidades consultivas como grupo para mejorar su participación activa en los mecanismos de diseño, aplicación y evaluación de políticas y programas de empleo y capacitación, e influir el diálogo nacional con los diversos agentes.
Como parte de la presentación, la UNESCO organizó un Seminario Formativo del 4 al 6 de junio de 2014 que reunió a los coordinadores del proyecto con compañeros de diversas secciones y oficinas de la UNESCO. Representó al Centro Internacional UNESCO-UNEVOC Lisa Freiburg, Responsable Adjunta de Comunicación, quien describió la función y las actividades de la Red UNEVOC en la región árabe en cuanto a EFTP y el desarrollo de capacidades, y la importancia de emplear las herramientas existentes -como el Foro Digital UNEVOC- para el contacto e intercambio de conocimientos.

Comunicado de prensa



Reunión conjunta de expertos sobre las Recomendaciones UNESCO relativas a la educación y aprendizaje de adultos y a la enseñanza técnica y profesional
27 y 28 de mayo de 2014, Hamburgo/Alemania

El 27 y 28 de mayo de 2014, el Instituto UNESCO de la Formación Permanente (siglas en inglés UIL, sede Hamburgo/Alemania) albergó una reunión de expertos para la Revisión de las Recomendaciones UNESCO relativas a la educación y aprendizaje de adultos y a la enseñanza técnica y profesional. Asistieron al encuentro, organizado conjuntamente por el UIL, el Centro Internacional UNESCO-UNEVOC y la Sección de la UNESCO para la EFTP, cerca de 30 especialistas. Representaron a UNESCO-UNEVOC su Director, Shyamal Majumdar, y Katerina Ananiadou, Especialista de Programa. El grupo experto en EFTP fue presidido por el Dr. Santosh Mehotra, Director General del Instituto Indio de Investigación Aplicada sobre la Mano de obra, e incluyó como vicepresidenta a Olga Oleynikova, Directora del Centro de Estudios de la Educación y Formación profesional de Moscú, además de expertos de otros cuatro centros UNEVOC en Costa de Marfil, Costa Rica, Alemania y Jordania. También participaron en dicho grupo representantes de la Organización Internacional del Trabajo, de Education International, de la Organización Internacional de Empresarios y de la Cámara Junior Internacional.

La reunión generó la oportunidad de elaborar y debatir el borrador revisado de ambas recomendaciones y esclarecer las relaciones y vínculos entre ambos textos, y significó un paso esencial para actualizar estos dos importantes instrumentos destinados a responsables de políticas educativas en todo el mundo. Una vez aprobadas, estas normativas UNESCO ayudarán a estimular en los Estados Miembros las mejoras en la educación de adultos y la EFTP. Las Recomendaciones revisadas contribuirán a garantizar una educación y una formación permanente equitativa, inclusiva y de calidad para todos.

En meses previos, UNESCO-UNEVOC y la Sección de la UNESCO para la EFTP organizaron una conferencia virtual especial en el Foro Digital UNEVOC para consultar a sus miembros y recoger informaciones sobre objetivos, metas y principios-guía de la nueva Recomendación. Moderada por el Profesor Simon McGrath, Director de Investigación y Profesor de Educación y Desarrollo Internacional en la Universidad de Nottingham, esta conferencia virtual especial atrajo a cerca de 200 participantes de más de 65 países. Los resultados de los debates que ocasionó la conferencia se presentaron a la reunión del grupo experto y se tomarán en cuenta para el proceso de revisión y redacción del proyecto. La web UNEVOC ofrecerá próximamente un informe de síntesis sobre dichos debates.



Creación de capacidades para el desarrollo de competencias en el sector del agua y las aguas residuales
UNESCO-UNEVOC en la IFAT 2014, Munich/Alemania

Cerca del 40 por ciento de la población mundial del planeta podría sufrir escasez de agua en 2030. De ahí la importancia y la urgencia de promover y mejorar internacionalmente la gestión y la administración de los recursos de agua perfeccionando la tecnología, las capacidades industriales y la formación.

UNESCO-UNEVOC participó en la Feria Internacional del Agua (IFAT, siglas en inglés) organizada en Munich/Alemania del 5 al 7 de mayo de 2014 con el objetivo de posibilitar nuevas perspectivas de EFTP para la sostenibilidad del agua y la relación agua-energía.

© UNESCO-UNEVOC
Asistieron a la IFAT miles de visitantes de Alemania y de todo el mundo, motivados por conocer nuevas tendencias y tecnologías en el sector del agua y las aguas residuales. Seis participantes de cinco centros UNEVOC de Costa Rica, Malaui, Marruecos, Nigeria y http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=UNEVOC+Network+-+Centre&id;=525&pg;=2 Sri Lanka] acudieron a la IFAT con el objetivo concreto de generar capacidades institucionales en este sector y aplicar métodos correspondientes de EFTP. Diversas sesiones y conferencias durante las tres jornadas de la Feria mostraron a los asistentes diferentes perspectivas sobre varios temas relacionados con el agua y sobre los vínculos existentes entre agua y energía.

El 5 de mayo, el Director de UNESCO-UNEVOC Sr. Shyamal Majumdar presentó una ponencia sobre nuevos métodos de EFTP ecológica en la que resaltó la correlación positiva entre las estrategias integradas de desarrollo ambiental y profesional y su contribución prevista al desarrollo sostenible. Dichos métodos se deben a la necesidad de satisfacer la demanda de competencias en el sector del agua y responden a los urgentes temas de escasez de agua, saneamientos, competencias desfasadas frente a la evolución profesional y recursos limitados de enseñanza y aprendizaje en la formación industrial para este sector.

Para resolver los déficit de conocimientos y de capacidades, los sistemas de formación técnica y profesional en los Estados miembros de la UNESCO tratan continuamente de inducir cambios positivos en los patrones de consumo y producción, para detener prácticas insostenibles y revertir el uso y gestión ineficientes de los recursos de agua.

© UNESCO-UNEVOC
Una visita a la depuradora de aguas residuales del Gut Großlappen en Munich, organizada en colaboración con la Asociación Alemana del Agua (DWA, siglas en inglés), permitió a los miembros de la Red UNEVOC observar en la realidad algunas prácticas y tecnologías industriales ambientalmente eficientes. Para ayudar a los centros UNEVOC a organizar y poner en práctica enseñanzas y experiencias recogidas en la IFAT para el desarrollo de futuras competencias profesionales e iniciativas ambientales, se organizó también una sesión específica a modo de plataforma para detectar potenciales ideas y acciones de seguimiento en este ámbito. Los debates con la DWA, representada por el Sr. Rudiger Heidebrecht y con la Sra. Grace Lung, de la Fundación World Skills, permitieron contrastar las prácticas institucionales de los centros con las experiencias alemanas y de países con cuya formación comunitaria y nacional la DWA y la Fundación World Skills colaboran activamente.

UNESCO-UNEVOC representa a la UNESCO en el programa de cooperación interagencias UN Water. El Día ONU del Agua de 2014 expondrá la relación entre agua y energía, ya puesta de relieve por la participación del Grupo de Trabajo Interagencias en la IFAT 2014.


#Arriba

3 La Red UNEVOC

Centro UNEVOC a examen: la Dirección Nacional de la Educación Técnica - DINET


El “Centro UNEVOC a examen” para este número del Boletín es la Dirección Nacional de la Educación Técnica - DINET

La Dirección Nacional de la Educación Técnica (DINET) es uno de los departamentos ministeriales mozambiqueños responsables de la Educación Profesional y Técnica (EPT). La DINET es miembro de la Red UNEVOC desde 1999, y opera en el ámbito de la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP), particularmente en el diseño de políticas y de currículos. Como miembro de la Red, la DINET trabaja activamente por la promoción, transformación y ampliación de la EFTP, tal y como recomendó el Tercer Congreso de la EFTP celebrado en Shanghai.

El Sr. Manuel Caetano, responsable del Centro UNEVOC de Mozambique, habla con UNESCO-UNEVOC sobre la labor de la Dirección.

¿Cuál es para ustedes la principal ventaja de ser Centro UNEVOC?

“La ventaja principal de ser Centro UNEVOC consiste en el intercambio de buenas prácticas, innovaciones y conocimientos técnicos entre los Estados Miembros de la ONU. Las conferencias virtuales organizadas por UNESCO-UNEVOC generan una valiosa interacción entre especialistas en EFTP y ayudan a comprender lo que realmente sucede en el mundo de la EFTP. La Red UNEVOC nos permite compartir experiencias con otros y debatir temas de relevancia común. Y por supuesto, la panoplia de publicaciones y de otros recursos suponen también una inmensa ayuda.”


¿Cómo evoluciona la EFTP de Mozambique?

“Considerando que la EFTP es el subsistema educativo más costoso, el mayor desafío fue movilizar los recursos económicos necesarios para instaurar una EFTP de calidad. Precisamos una mano de obra con conocimientos y competencias en el emergente sector de los recursos naturales, como carbón, gas y petróleo. La reforma de la EFTP en Mozambique, iniciada en 2006, permitió cambiar el paradigma de la EFTP, destinar mayores esfuerzos a la formación basada en competencias y mejorar el acceso a la formación en las zonas rurales. La participación de la mujer en la formación se ha incrementado enormemente desde que se iniciara esta reforma.”

¿Qué actividades han realizado como Centro UNEVOC en este año?

“La DINET participó en la conferencia organizada en Gaborone/Botsuana por UNESCO-UNEVOC en cooperación con el Instituto de las Cualificaciones de Botsuana (Botswana Qualifications Authority). Esta conferencia debatió las transiciones juveniles y también la consolidación de la Red, y generó una plataforma regional e internacional de conocimientos y experiencias sobre transiciones escuela-trabajo y desafíos regionales en los sectores formal e informal.”

Si desea que nuestro Boletín entreviste a su Centro UNEVOC , rogamos nos contacte en la dirección electrónica:unevoc(at)unesco.org.

Esta entrevista forma parte del Boletín UNEVOC, circular del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC. Pulse aquí para leer el Boletín, y si desea suscribirse rellene este formulario.



Nuevo Centro UNEVOC dentro del Ministerio de Educación y Ciencia de Georgia

En agosto de 2014, la División de Cooperación Social del Departamento de Educación Profesional del Ministerio de Educación y Ciencia de Georgia se incorporó a la Red UNEVOC, y de este modo forma la tercera entidad georgiana que se une a nuestra Red.

La división del Ministerio de Educación y Ciencia tiene por misión fomentar y consolidar el sistema de la EFTP de Georgia. Con su integración en la Red UNEVOC, el Ministerio espera aprovechar el intercambio de experiencias comunes e ideas sobre políticas y poner en marcha programas conjuntos y proyectos comunitarios que promuevan el acceso igualitario a la EFTP en este país.

La aplicación de una estrategia de reforma de la EFTP en 2009 incrementó la calidad de la formación profesional georgiana en su momento y permitió crear un marco de cualificaciones profesionales. La reforma condujo a fundar y/o renovar más de 100 centros educativos en el país. Más recientemente, el Ministerio aprobó y aplicó una nueva estrategia a largo plazo para la EFTP (2013-2020), que recoge los principales objetivos y metas del Horizonte Europa 2020.

Pueden consultarse más informaciones sobre el perfil de este Centro en el Portal de la Red UNEVOC.



Nuevo miembro de la Red UNEVOC en Colombia: el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

En agosto de 2014, el Servicio Nacional de Aprendizaje(SENA) se incorporó como miembro a la Red UNEVOC y constituye de este modo el segundo Centro UNEVOC de Colombia.

El SENA es una entidad autónoma creada por el Ministerio de Trabajo con la misión de mejorar las oportunidades de empleo del trabajador colombiano, así como la calidad y realización práctica de programas para el sector productivo del país. Entre las misiones del SENA se cuentan el diseño de currículos de EFTP, la gestión del Servicio Nacional Público de Empleo y también organizar oportunidades de intercambio para empleados y aprendices. El SENA colabora además con varias entidades asociadas extranjeras y ya ha participado en una serie de eventos internacionales destinados a promover la formación profesional y el empleo, como por ejemplo el Foro Regional de 2013 organizado por UNESCO-UNEVOC y por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA, Costa Rica).

El SENA es un valioso nuevo asociado para la Red UNEVOC de la región Latinoamérica-Caribe y confiamos en que su ingreso complemente la labor del otro centro UNEVOC de Colombia, la Escuela Tecnológica - Instituto Técnico Central (ETITC).



Conferencia regional UNESCO-UNEVOC sobre transiciones juveniles y consolidación de la Red
20 a 22 de mayo de 2014, Gaborone/Botsuana

Del 20 al 22 de mayo de 2014, el Centro Internacional UNESCO-UNEVOC organizó en Gaborone/Botsuana, en cooperación con el Instituto Nacional de las Cualificaciones de Botsuana (Botswana Qualifications Authority, BQA), una conferencia sobre transiciones juveniles y consolidación de la Red. La conferencia generó una plataforma de conocimientos regionales e internacionales sobre las transiciones escuela-trabajo y los desafíos regionales para los sectores formal e informal y, en concreto, asumió los objetivos siguientes:

  • incorporar el empleo juvenil y temas relacionados a la agenda política regional;
  • difundir casos de éxito a escala regional;
  • reforzar el proceso de consolidación de la Red UNEVOC en la región;
  • servir de plataforma para extraer y compartir experiencias;
  • dar la oportunidad de participar activamente y contribuir a la política regional de EFTP;
  • mejorar las capacidades institucionales de los centros UNEVOC participantes.

Asistieron a la conferencia en tres jornadas 50 participantes, entre ellos representantes de siete centros UNEVOC de la región africana Sudáfrica, Zambia, Kenia, Mozambique, Malaui, Mauricio y Botsuana, más un centro UNEVOC asiático (KRIVET) y delegados de la UNESCO, la GIZ y la OIT. Pronunció el discurso inaugural S.E. Pelonomi Venson-Moitoi, Ministro de Educación y Desarrollo de Competencias de Botsuana. Imke Kottmann, Especialista de Programa, representó al Centro Internacional UNESCO-UNEVOC.

Los participantes elaboraron colectivamente ideas políticas sobre la transición escuela-trabajo y el empleo informal, examinando la legislación y prácticas en vigor en sus respectivos países y detectando iniciativas prometedoras y lagunas y ámbitos de posible intervención. La BQA ofreció además una visita de estudios a la Botswana Diamond Trading Cooperation en Gaborone, donde mostró a los asistentes los métodos formativos con que los estudiantes aprenden en este centro a tasar diamantes para su posterior procesamiento y venta.
La conferencia se organizó en seguimiento del foro regional de Abuya/Nigeria en 2013 para responder a los retos que plantean en la región africana el empleo juvenil e informal, la transición escuela-trabajo y la coordinación de protagonistas en el sector de la EFTP.

Informe-resumen


4 Noticias de los miembros de la red

Todos los miembros de la Red UNEVOC están Invitados a remitirnos anuncios, noticias y reseñas de actividades internas, a fin de darlas a conocer en el presente Boletín UNESCO-UNEVOC. Para recibir más información, pueden enviar un correo electrónico a la dirección unevoc.bulletin@unesco.org.

El Centro UNEVOC de Afganistán prosigue sus esfuerzos para crear un centro nacional de investigación sobre EFTP

Partiendo de los debates previos para la creación de un Centro Nacional de Investigaciones sobre la Educación Profesional en Kabul, la Oficina de la UNESCO en Afganistán organizó los días 11 y 12 de agosto de 2014 en Kabul un seminario a fin de continuar definiendo la misión, la estructura directiva y la financiación del futuro centro.
Con la creación de dicho centro se intenta generar capacidades de investigación sobre la EFTP afgana e impulsar un flujo de datos, informes, currículos, estándares y recursos relevantes de EFTP, para apoyar en el país la planificación y el desarrollo de políticas basadas en la realidad empírica.

El Sr. Shyamal Majumdar, Director de UNESCO-UNEVOC, contribuyó por videoconferencia a una sesión especial, se refirió en particular a la labor de UNESCO-UNEVOC y a la Red UNEVOC y resaltó las posibilidades de mejorar la imagen de la EFTP e impulsar las redes de contactos en Afganistán. A su aportación siguió una presentación del Dr. Eon Lim, Director del Instituto Coreano de Investigación en EFP (KRIVET), Centro UNEVOC Coordinador de la Región Asia-Pacífico.

La creación del centro de investigaciones está supervisada por el Viceministerio afgano de la Educación y Formación Técnica y Profesional del Ministerio de Educación (siglas en inglés DMTVET - MoE), un Centro UNEVOC. Dentro de su programa de Desarrollo de Capacidades en favor de la Educación para Todos (CapEPT), la UNESCO apoya desde 2010 la generación de capacidades y contribuye a la mejora de la calidad del sistema de la EFTP en Afganistán.



UNESCO-UNEVOC participa en el Seminario Internacional del KRIVET sobre desarrollo de competencias y políticas de empleo juvenil
12 y 13 de junio de 2014, Seúl/República de Corea

Los días 12 y 13 de junio de 2014, el Sr. Shyamal Majumdar, Director del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC para la EFTP, participó en un seminario internacional para reforzar los vínculos entre el desarrollo de competencias y las políticas de empleo juvenil, que se celebró en Seúl/República de Corea. Este evento en dos jornadas se llevó a cabo con el objetivo de compartir experiencias y proponer medidas innovadoras para el desarrollo de competencias. Organizado por el KRIVET -Centro UNEVOC- y por un coordinador subregional de la región Asia-Pacífico, el seminario incluyó asimismo una reunión especial de la Red UNEVOC.

Shyamal Majumdar fue uno de los conferenciantes internacionales en este seminario, al que asistieron la Oficina Regional de la OIT en la región Asia-Pacífico (ILO-ROAP, siglas en inglés), el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) y el Instituto Federal de la Formación Profesional de Alemania (BIBB).

En su intervención, el Sr. Majumdar resaltó el papel de UNESCO-UNEVOC y su Red para garantizar que la EFTP y el desarrollo de competencias sean elementos clave dentro de la Agenda post-2015. Definió también en su alocución la importancia de la EFTP como motor del crecimiento sostenible y de la formación permanente. A este respecto, señaló que las reformas de los sistemas de educación profesional han de ser innovadoras y deben conferir a los jóvenes capacidades para el autoempleo. El 13 de junio se realizó una reunión especial de la Red UNEVOC, presidida por el Sr. Majumdar, para difundir actividades actuales de los centros UNEVOC en la región Asia-Pacífico, eventos próximos como el Foro Global en octubre de 2014 y actividades regionales de UNEVOC.

Asistieron a este seminario internacional tres centros UNEVOC: el Centro Nacional de Investigación en Educación Profesional (siglas en inglés NCVER) de Australia, el Instituto Central de la Educación Profesional y Técnica (CIVTE) de China y el Instituto Federal de la Formación Profesional (BIBB) de Alemania.



Introducción por su director: Instituto Técnico Central de Colombia
El video presenta el director de la Escuela Tecnologica - Instituto Técnico Central (ETITC), Bogotá, Colombia, el hermano José Gregorio Contreras, que describe la organización de la institución y su importancia para el desarrollo de las capacidades a nivel nacional.
http://www.itc.edu.co/es/noticias/un-rector-lider


#Arriba

5 Recursos

Recién aparecido: EFTP sostenible: cualificaciones y estrategias de realización

Ya está disponible en versión electrónica el informe de la conferencia digital “EFTP sostenible: cualificaciones y estrategias de realización”.

En esta conferencia virtual, que tuvo lugar del 12 al 26 de noviembre de 2013 en el marco del Foro Digital de UNESCO-UNEVOC, 185 participantes de 65 países distintos del planeta intercambiaron conocimientos y experiencia con el fin de definir elementos necesarios para la EFTP sostenible (EFTPS), tales como el desarrollo de currículos y las estrategias de realización.
Las moderadoras fueron la Dra. Julia Kastrup, doctorada en educación profesional y empresarial y licenciada en nutrición y economía doméstica, en colaboración con la Sra. Dagmar Winzier, Experta de Programas del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC en el ámbito de EFTP ecológica y educación para el desarrollo sostenible.
Esta segunda conferencia virtual sobre la EFTP sostenible se basó en el debate “Competencias ecológicas para el desarrollo sostenible”, realizado previamente como Foro Digital en 2012.

Las intervenciones resaltaron la importancia de integrar sistemáticamente las competencias sostenibles en los sistemas de EFTP. Según los participantes, es necesario que las competencias y actitudes ecológicas formen parte de currículos, regulaciones y programas formativos. Es preciso impartir competencias sostenibles en la formación de docentes y la formación en la empresa, e integrarlas también en la actividad educativa y formativa de escuelas de EFTP y centros formativos.
Los participantes compartieron opiniones y ofrecieron ejemplos y recomendaciones para el diseño y la realización de estrategias de EFTPS a escala institucional, estatal y administrativa que faciliten el desarrollo y la implantación de competencias y conocimientos sostenibles en todo el sector educativo y formativo regular y en el de la educación informal.
Durante las dos semanas de conferencia virtual, se celebró paralelamente una conferencia Internet cuyos participantes subrayaron la importancia de la comunicación y cooperación entre expertos de EFTP para animar este debate y apoyar las iniciativas e incentivos políticos que estrechen lazos entre la educación y la industria, a fin de generar cualificaciones sostenibles armonizadas con las necesidades del mercado laboral.

Por último, el debate final confirmó que la EFTPS, en el contexto del desarrollo sostenible (DS) y de la responsabilidad social corporativa (RSC), permite a las empresas mejorar su competitividad e incrementa así el índice de empleo. Pero los participantes también pusieron de relieve que la transición hacia economías y sociedades sostenibles sólo será posible si las competencias, las actitudes y los conocimientos sobre sostenibilidad pasan a formar parte del trabajo y de la vida.

Lea el informe completo.



UNESCO-UNEVOC en acción
Informe Bianual 2012-2013

Este Informe Bianual proporciona una visión general de las actividades UNESCO-UNEVOC en el campo de la educación y formación técnica y profesional durante el periodo 2012-2013.

Como en años anteriores, UNESCO-UNEVOC emprendió una serie de actividades destinadas a promover el desarrollo de la EFTP en todas las regiones del planeta. Conforme a lo indicado por el Consenso de Shanghái, el Centro Internacional puso un énfasis particular en capacitar a la Red UNEVOC y comprometer a sus miembros en la labor y las actividades del Centro. Los miembros de la Red eligieron como temas prioritarios para todas las regiones los de “Jóvenes y competencias” (centrado específicamente en la transición escuela-trabajo y la formación para emprendedores) y “EFTP sostenible” (centrado específicamente en la formación de docentes y el desarrollo curricular), y elaboraron un plan de acción para la segunda parte del bienio. Dicho plan incluyó en particular la organización de una serie de encuentros regionales celebrados en San José/Costa Rica, Seúl/República de Corea, Abuya/Nigeria, Moscú/Federación Rusa y Beirut/Líbano, que reunieron a representantes del Centro UNEVOC junto a entidades regionales, nacionales e internacionales para recopilar prácticas innovadoras dentro de la EFTP.

El contenido se encuentra disponible aqui: Informe Bianual 2012-2013

Índice de contenidos:

Preámbulo

Síntesis

UNESCO-UNEVOC de un vistazo

La EFTP y el mundo del trabajo

La estrategia UNESCO para la EFTP

El Tercer Congreso Internacional de la EFTP

Prioridades temáticas de UNESCO-UNEVOC

La EFTP ecológica para el desarrollo sostenible

Jóvenes y competencias profesionales

La acción de UNESCO-UNEVOC en favor del desarrollo de capacidades

Actividades destacadas en 2012

Actividades destacadas en 2013

La Red UNEVOC

Regiones de la Red UNEVOC

Presentación de nuevos Miembros

Acción de UNESCO-UNEVOC en favor de la gestión del conocimiento y el desarrollo de recursos

Publicaciones

Servicios digitales

Asociaciones y colaboración internacionales

Actividades destacadas 2012/2013

Colaboración con la Sede Central, las Oficinas de Campo y los Institutos UNESCO

Actividades con asociados regionales e internacionales

Colaboración con Alemania, país anfitrión

Noticias internas de UNESCO-UNEVOC

Personal

Informe presupuestario

Apéndice: relación de visitas al Centro Internacional UNESCO-UNEVOC



Tras la pantalla: presentamos el Glosario TVETipedia

Creado ya en 2007 e inaugurado en 2009 por UNESCO-UNEVOC, en marzo de 2014 el Glosario TVETipedia reformado se puso a disposición de los usuarios y desempeña desde entonces su papel como herramienta digital de información para especialistas e investigadores de la EFTP. En la presente entrevista, el equipo encargado de TVETipedia en UNESCO-UNEVOC, Uta Roth y Jean Hautier, nos cuenta más detalles y explica la necesidad de este recurso digital que contiene unas 500 definiciones de términos habituales en la EFTP.



¿En qué se distingue el glosario TVETipedia actual de la TVETipedia inaugurada en 2009?

"Inaugurada en 2009 y reelaborada posteriormente por la comunidad de EFTP, TVETipedia es una “enciclopedia de la EFTP” (TVET en inglés) similar a Wikipedia. Al principio, su utilidad fue escasa, al no existir aportaciones con la suficiente calidad. Ese hecho hizo necesaria la reforma."

¿Qué motivó la creación del Glosario TVETipedia?

"Ante todo, el nuevo Glosario TVETipedia pretende ofrecer informaciones fiables y actualizadas sobre la EFTP. Para hacerlo realidad, decidimos elaborar un glosario con definiciones de la EFTP como base firme de conocimientos. Este Glosario TVETipedia resume algunos glosarios existentes en todo el planeta, extrae de ellos términos generales de EFTP e indica acepciones específicas de términos en determinados países o regiones."

¿Quién y cómo puede utilizarse el Glosario TVETipedia?

"Puede utilizar el Glosario TVETipedia toda persona que tenga acceso a Internet. Este glosario digital proporciona una lista de términos habituales en la EFTP y permite buscar vocablos. Es un recurso útil para cualquiera que trabaje en el ámbito de la EFTP."

¿Cuál fue el mayor desafío para elaborar el Glosario?

"Hasta hoy, el mayor desafío fue la propia tarea de elaborar un glosario con todos los términos relevantes, que incluyera definiciones y recursos. En el futuro, el desafío principal consistirá en lograr la contribución activa de los especialistas en EFTP para ampliar la TVETipedia."

A menudo, el glosario incluye varios significados para un mismo término. ¿Qué expresión tiene el mayor número de acepciones, y por qué piensan que esto es así?

"Aparte del número de acepciones para un mismo término de EFTP, hay que considerar también el número de términos relacionados. De hecho, diversas instituciones emplean términos distintos para expresar las mismas ideas. Por ejemplo el término ingles ‘’skills’’ (competencias o capacidades, en español) registra el mayor número de términos relacionados, mientras que la palabra ‘’cualificación’’ presenta el mayor número de acepciones posibles. Simultáneamente, ambos términos son ambiguos, no poseen una definición ni un empleo estándar. Por ello es muy importante esclarecer el uso que dan a cada uno de los términos diversas instituciones en diferentes contextos."

¿Cómo se continuará ampliando el Glosario TVETipedia en el futuro?

"El Glosario TVETipedia es un buen punto de partida para una base de conocimientos sobre la EFTP, porque ofrece los términos y definiciones más corrientes. Estamos planificando añadirle pequeños artículos de ensayo que analicen un tema concreto y generen futuros debates y comentarios."


#Arriba
6 e-Foro UNEVOC

Novedades

Inscripciones actuales: 3,558

Mensajes: desde comienzos de mayo 2014, se han difundido a través del Foro Digital 563 mensajes.


Debates recientes (mayo-agosto 2014)

Para quienes no sean miembros del Foro Digital: puede accederse a los mensajes difundidos en éste a través de http://www.unevoc.unesco.org/forum. Para poder leerlos es necesario estar inscrito. Si Ud. no dispone de una cuenta UNEVOC ni desea crear una, los siguientes datos permiten acceder a los archivos del Foro Digital bajo forma de "sólo lectura": Usuario "Bulletin", contraseña "read".

Conferencia virtual sobre pedagogía profesional: definición, importancia y práctica Para mejorar nuestra comprensión de la pedagogía profesional, esta conferencia virtual -moderada por el profesor Dr. Bill Lucas, Director del Centre for Real-World Learning (Centro de Didáctica para el mundo real), Profesor de Didáctica en la Universidad de Winchester (Reino Unido) y cofundador de la Red de la Educación Expansiva- analizó la definición de la pedagogía profesional, qué la hace importante y cómo un docente pueden llevarla a la práctica. Durante dos semanas, las diversas contribuciones giraron en torno a métodos de enseñanza y aprendizaje más funcionales para la EFTP, diferencias con respecto a la educación general o académica y vías para que el personal docente gane más confianza y competencia en pedagogía profesional. Próximamente se publicará un informe de síntesis sobre este debate.
http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=Virtual+Conference+Vocational+Pedagogy+12-26+May+2014


El analfabetismo en la educación profesional Este debate trató la forma de apoyar a personas no alfabetizadas en su vida laboral y en su formación profesional, y expuso que una de las soluciones al problema podrían ser los recursos educativos tecnológicos que permiten a los alumnos de EFTP obtener suficientes destrezas prácticas.
http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=e-Forum+-+Message+Board&a...;
mp;skin=efor&lang=en&action=threadlist&thread=2645


Para crear una empresa / Emprendedores Los participantes pusieron en común ejemplos de programas existentes para emprendedores. Las aportaciones resaltaron la importancia de incrementar el apoyo económico a estas iniciativas dentro del sistema de la EFTP.
http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=e-Forum+-+Message+Board&a...;
mp;skin=efor&lang=en&action=threadlist&thread=2644


Gobernanza de la EFTP Esencialmente, este debate estudió las vías para generar el mejor sistema posible de gobernanza de la EFTP, integrando en él las diferentes perspectivas de los diversos agentes interesados: ministerios de educación, de trabajo, sector privado etc.
http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=e-Forum+-+Message+Board&a...;
mp;skin=efor&lang=en&action=threadlist&thread=2643


#Arriba
7 Visitantes

Desde el mes de mayo de 2014, el equipo UNESCO-UNEVOC tuvo el honor de acoger las visitas de numerosos interesados en nuestros locales de Bonn. Entre los visitantes se contaron la Secretaria de Estado alemana, Prof. Maria Böhmer, así como representantes de Colombia, Nigeria, República de Corea, Yemen y Alemania.

Por más informacion sobre las visitas:
http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=UUIC+-+Visitantes&lang=sp


Si está Ud. interesado en visitarnos, será un placer atenderle y le rogamos que nos lo haga saber previamente. Puede ponerse en contacto en la dirección electronica
mailto:unevoc@unesco.org


#Arriba


Participe
Foro Digital

Debates actuales en el Foro Digital

Mapa de asociados al Foro Digital

Únase al Foro Digital


Calendario

Calendario de actos



Conéctese con el Centro Internacional UNESCO-UNEVOC

Síganos en Twitter

Únase a nuestra página Facebook

Visite nuestro canal en YouTube