<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 07:52:02 Jan 28, 2017, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
English Français Español

Grupo
Camino_Principal_Andino

Qhapaq Ñan Camino Principal Andino

Las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú comparten en su territorio una herencia cultural común de valor excepcional: el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.

Desde hace ya dos años, el Centro del Patrimonio Mundial acompaña a estos países en un proyecto pionero: la preparación de una candidatura única de nominación del Qhapaq Ñan, para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, a través de un proceso de cooperación regional original y innovador.

Camino Principal Andino en la Historia

El Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino, fue el eje central del proyecto político-económico del Imperio Inca. Este Camino Principal, de una longitud estimada en 6,000 km, servía de enlace a una red articulada de caminos e infraestructuras construidas a lo largo de más de 2.000 años de culturas andinas precedentes a los Incas. Todo este conjunto de caminos, de más de 23,000 km, vinculaba diversos centros productivos, administrativos y ceremoniales.

El Camino, el Camino Principal, por otros denominado Camino Troncal de la Sierra, es el camino que articula las altas cimas de las montañas andinas, cuyo trazado más visible se delimita entre Quito y Mendoza. A esta espina dorsal que se aventura por las más altas cumbres, la acompañan otros caminos que extienden su trazado N/S a lo largo de la costa pacífica. Entre ambos dos, a modo de corredores transversales, otros tantos caminos comunican costa, amazonia y puna. La red de caminos incaicos entrelazaba los centros de poder con las yungas, desiertos y selvas en los más recónditos parajes del Imperio. La malla vial tejía todo tipo de relaciones en el territorio. La cordillera no permitía trazados radiales y el itinerario estaba obligado a definir una secuencia longitudinal, siguiendo una jerarquía elemental basada en nudos de tráfico y ramales que disminuyen su tamaño y consistencia a medida que se alejan de los ejes principales. Su construcción responde a intereses comerciales, políticos, administrativo, estratégicos y militares, cabalgando por cimas y faldas de la cordillera andina, para llevar las misivas del Imperio.

La red de caminos incaicos permitió la expansión y la organización del Imperio Inca. Ya la destreza de la cultura Wari o Chimú habían sabido asociar de forma precedente grupos étnicos, santuarios y huacas en ámbitos de carácter regional. El Incario articulará su red a nivel continental y sus caminos son una expresión privilegiada de espíritu organizativo y de planificación de la fuerza de trabajo disponible y funcionaron como instrumento fundamental para unificar el Imperio de forma física y organizativa.

Se trata de una mega-unidad de valor universal, de un gran bien patrimonial multinacional.

Las reuniones de expertos han servido para identificar la significación cultural y el valor de unidad del conjunto, a fin de barajar las modalidades de inscripción, a través de distintas fórmulas de cooperación técnica.

El Camino Principal Andino es por excelencia la manifestación de un heroísmo silencioso, de formas elementales llenas de sabiduría, que atraviesan diferencias ecológico/económicas en vertical, enlazando culturas ligadas indisociablemente a una de las geografías más extremas del planeta. En el caso de los caminos, la proeza constructiva excede las necesidades funcionales de una red de comunicación. La enorme variedad tipológica, de escalas, de técnicas, de acabados y trazos, de delimitaciones, de formas de construcción, de materiales, nos hablan de nuevo de habilidades constructivas, técnicamente impecables. El detalle con el que tratan de atenuar altitudes, construidas sin más fuerza motriz que la humana, en ausencia de animales de tiro o de la rueda, y gracias sólo a las rudas herramientas de piedra y madera o metal, dan buena cuenta de una gran aventura imperial de éxito consagrado en pocas generaciones. La pericia con el que están pensados y la precisión con la que están construidos los caminos se complementaron con atentos programas de mantenimiento y renovación permanente.

Los Incas del Cusco dotaron a tan señera infraestructura de un carácter unitario en menos de un siglo, dándole coherencia funcional e implantando núcleos complementarios para el comercio, el intercambio, la producción y el culto, adaptando los sectores productivos de acuerdo con la topografía y el clima, en todos y cada uno de los diferentes pisos ecológicos que se encuentran a lo largo del Camino. Pero el Qhapaq Ñan fue también una vía de comunicación que permitió la difusión y madurez de las culturas regionales y la apropiación de valores culturales comunes, gracias a la expansión de lenguas como quechua y aymara, y con ellas, de la cultura y las cosmovisiones. El Camino expresa también la relación armónica y la adaptación de estos pueblos a la compleja naturaleza andina. Hoy, los paisajes culturales del Qhapaq Ñan conforman un contexto excepcional en el que las culturas vivas andinas continúan siendo portadoras de un mensaje universal: la capacidad humana de convertir en ambiente de vida una de las geografías más difíciles del continente americano.

Declaraciones Oficiales

Los representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú reunidos en la ciudad de Cusco el 24 y 25 de octubre de 2003, en ocasión de la celebración de la "Reunión Técnica Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino" convocada por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, destacaron la importancia de esta iniciativa para la integración regional, el reconocimiento de la diversidad cultural, el desarrollo local comunitario, la conservación del medio ambiente, la promoción de las comunidades indígenas y campesinas, la reducción de la pobreza y el desarrollo del turismo sostenible.

Ante la complejidad y envergadura del proyecto, coinciden en proponer la convergencia de esfuerzos de la UNESCO y de otros organismos internacionales tales como la OEI, el BID y el Convenio Andrés Bello así como de organizaciones no gubernamentales, a fin de crear sinergias que faciliten su adecuada ejecución de conformidad con los acuerdos expresados en la VI Conferencia Iberoamericana de Cultura (Santo Domingo,2002); XII Cumbre Iberoamericana (Bávaro, 2002), Declaración Conjunta de los Presidentes del Grupo de Río comprometidos en el proyecto "Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino" (Cusco, 2003) y VII Conferencia Iberoamericana de Cultura (Cochabamba, 2003); III Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003). Tomando en consideración la celebración de la próxima Cumbre Iberoamericana a llevarse a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 14 y 15 de noviembre de 2003, estiman altamente recomendable incorporar en la agenda prevista el análisis de este tema.

Cusco, 25 de octubre del 2003

El Proceso de Candidatura

En mayo del 2001, Perú tomó la iniciativa de inscribir el Qhapaq Ñan en su lista tentativa (25a. Sesión del Comité del Patrimonio Mundial en Helsinki). La iniciativa fue acompañada ulteriormente por los gobiernos de Argentina y Chile. En marzo de 2002, durante la Primera Reunión de Informes Periódicos del Patrimonio Mundial, los puntos focales de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú redactaron el documento "Los caminos andinos prehispánicos y las rutas del Tahuantisuyo" que resume sus proposiciones para hacer avanzar esta iniciativa.

El 29 de enero del 2003, en la sede de la UNESCO en París, los Delegados Permanentes de los países andinos solicitaron de mutuo acuerdo al Centro del Patrimonio Mundial encargarse de la coordinación general del proyecto y de acompañar el proceso de inscripción del bien patrimonial, ya que se trataba de una referencia metodológica de construir un proceso de inscripción de un bien común a seis Estados Partes de la Convención de Patrimonio Mundial, la primera referencia en su género en el caso de la Unidad de América Latina y Caribe del Centro de Patrimonio Mundial.

Durante el 1 y 2 de abril 2003, el gobierno peruano organizó la "Primera Reunión Técnica Regional Qhapaq Ñan - Camino Inca" en Lima con el objetivo de definir criterios para el proceso de nominación y sobre las directrices para comenzar un proceso de cooperación regional a fin de presentar una única candidatura al Comité de Patrimonio Mundial.

En mayo del 2003, en ocasión de la Décimo Sexta reunión del Grupo de Río, los presidentes de los seis países andinos se comprometieron mediante declaración expresa, a respaldar el proyecto "Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino", para su inscripción como sitio del Patrimonio mundial.

En ocasión de su vigésima séptima sesión, el Comité del Patrimonio Mundial expresó claramente su interés por dicho proyecto en su decisión 13/27 COM 13.2. El 24 y 25 de octubre de 2003, el Centro de Patrimonio Mundial organizó en el Cusco la "Segunda Reunión de expertos sobre el proceso de nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial".

Entre el 4 al 7 de Abril 2004, el Centro de Patrimonio Mundial organizó en La Paz (Bolivia) la "Tercera Reunión de expertos sobre el proceso de nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial". Gracias a estos encuentros y bajo el auspicio del Centro del Patrimonio Mundial, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú han consensuado los principios fundamentales para desarrollar éxitosamente este proceso de nominación del Qhapaq Ñan.

Pasos a Seguir

Los países involucrados en el proceso han comenzado a preparar expedientes de nominación seriados-transfronterizos:

  • Ecuador(Carchi)/Colombia (Nariño);
  • Chile (Antofagasta)/Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca); Chile (Atacama)/ Argentina (San Juan, La Rioja, Mendoza);
  • Perú/Bolivia (tramo Cusco-La Paz).

Dos reuniones de trabajo están ya previstas en el segundo semestre de 2004:

Curso de formación en Cartografía Satelital. Representantes de los seis países, responsables de la documentación cartográfica de las respectivas candidaturas nacionales, van a reunirse para avanzar en el esfuerzo compartido de crear una representación cartográfica unitaria para todo el curso del Qhapaq Ñan susceptible de ser nominado.

Cuarta reunión de Expertos sobre el proceso de nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, en Chile (San Pedro de Atacama). La discusión va a centrarse en los procesos de participación de las comunidades indígenas/locales en la elaboración de la candidatura del Qhapaq Ñan.

Situación actual, principios acordados

Durante la reunión en el Cusco (Octubre 2003) se consensuaron las siguientes conclusiones:

  • el nombre "Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino" es considerado como la terminología adecuada para todo el proceso de nominación.
  • el proceso de inscripción pasa por la identificación de tramos de valores culturales y/o naturales excepcionales. Esos valores tendrán que integrar las singularidades y diferencias que se encuentran a lo largo del Camino, pero a la vez contribuir a la definición del valor excepcional del conjunto Qhapaq Ñan.
  • se recomienda orientar la definición del Qhapaq Ñan como el gran itinerario cultural andino que atraviesa una diversidad de "Paisajes Culturales" a lo largo de su recorrido, a través de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
  • el marco conceptual y la categoría que vincula o integra los valores universales excepcionales del Qhapaq Ñan es la de Paisaje Cultural. También será pertinente utilizar la categoría de bien mixto para los tramos que proponen conjuntamente bienes culturales y áreas naturales de valor excepcional.
  • se propone escribir el Qhapaq Ñan con los seis criterios culturales que indica la Convención del Patrimonio Mundial.
  • las poblaciones locales, cuyas costumbres y tradiciones seculares constituyen un elemento esencial del sistema cultural andino, deben ser actores claves del proceso de nominación, así como del manejo del bien cultural.

Se reconoció la necesidad de dedicar una atención especial a las comunidades originarias, presentes a lo largo del Camino, como parte esencial para valorar el Patrimonio Inmaterial del Qhapaq Ñan.

Se consideran como componentes de este patrimonio inmaterial: las lenguas, las tradiciones, las danzas, los rituales, la cultura oral, la gastronomía, la actividad productiva, la organización social y la organización simbólica del paisaje, según se define en el texto de la Convención del Patrimonio Inmaterial de UNESCO (adoptada por la Conferencia General en 2003, en París).

Durante la reunión de La Paz (Bolivia), se discutieron los aspectos relacionados con la definición de los paisajes culturales del Qhapaq Ñan (Camino Principal Andino) y se analizaron las posibilidades de armonizar los procesos de inventario y registro del Camino Principal Andino. Durante la reunión se consensuaron las siguientes conclusiones:

  • Se consideró prioritario reflexionar sobre la posibilidad de comenzar, paralelamente a la candidatura, un proceso de cooperación integral que asegure los estándares de conservación y desarrollo, de acuerdo a los objetivos de integración regional, posteriores a la eventual inclusión del bien Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial.
  • Se consensuó que el camino es el vehículo de un fenómeno de comunicación continental a través de la historia, que hoy constituye una oportunidad para desarrollar una estrategia de integración para Andino América.
  • El Qhapaq Ñan y sus paisajes culturales conforman una unidad indisociable. El camino asegura una fisonomía de conectividad e integración de la diversidad de pueblos y ambientes naturales sudamericanos andinos.
  • Los paisajes del Qhapaq Ñan continúan en constante evolución desde un sustrato histórico común, portador de un modelo de ordenamiento del territorio que ha integrado ecosistemas económicamente complementarios a través de un proceso de equilibrios y desequilibrios, que han ido conformando su excepcionalidad hasta hoy.
  • La consideración precedente llevó a los expertos a aceptar una concepción de autenticidad para este bien patrimonial en términos dinámicos y evolutivos, lo que está íntimamente ligado a un proceso de reconexión que, inspirado en el carácter sistémico originario, se vea acompañado de una apropiación de esta visión integradora por los pueblos.
  • Los representantes de los países subrayaron la necesidad, ya suscitada en Cusco, de proponer de forma prioritaria la creación de un Comité de coordinación internacional y de seguimiento, así como el establecimiento en cada país de una instancia nacional de coordinación inter-institucional de carácter multidisciplinario a fin de facilitar el proceso y el seguimiento legal, técnico, financiero y político de la puesta en valor del Qhapaq Ñan.
  • Se trabajaron sistemas de registros de paisajes culturales, así como los inventarios de patrimonio cultural e histórico, con especial énfasis a las formas de inventariar los tramos, fisonomías e itinerarios del Qhapaq Ñan.
  • El grupo de especialistas peruano presentó un glosario de términos técnicos de base para emprender todos los estudios arqueológicos, históricos, antropológicos, ambientales, etc. necesarios para el inventario, registro y catalogación homogénea del bien de valor excepcional.
  • El grupo consensuó la necesidad de reflexionar sobre metodologías participativas para el proceso de candidatura, gracias a las cuales se generen alianzas estratégicas que definan responsabilidades entre los actores implicados en dicho proceso, acompañadas de estrategias de comunicación que faciliten la comprensión y apropiación del proceso de candidatura de dicho bien patrimonial.