<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 09:34:43 May 14, 2017, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Cartografía de lenguas en el Atlas

No existe una manera perfecta para reflejar las complejidades de las lenguas y sus comunidades en un mapa. La edición impresa del Atlas pretende ofrecer una cobertura global, dividiendo el mundo arbitrariamente en regiones; aquellas que presentan mayor diversidad lingüística se presentan en menor escala que aquellas con menor diversidad. Para la edición en línea, los usuarios determinan por sí mismos el nivel de zoom, lo cual permite una vista panorámica o una vista muy detallada. No se intenta mostrar la densidad de población o el área en la que se habla un idioma; en lugar de ello hemos seleccionado un punto central para cada idioma. Para mayor discusión de las cuestiones metodológicas y las opciones de ver la Reunión de Cartografía de 2007.

Nombre de las lenguas

Los nombres de lenguas utilizados en el Atlas son los que se consideran más adecuados por los editores regionales respectivos. Los nombres han sido indicados en las transcripciones al inglés, francés y español. Los nombres alternativos (variantes de pronunciación, dialectos o nombres en alfabetos no romanos) también están disponibles en muchos casos. Un esfuerzo especial se hizo para evitar nombres considerados peyorativos por los locutores de las lenguas.

En los casos en que distintos nombres son utilizados por diferentes comunidades de hablantes de la misma lengua, el editor tuvo que elegir sólo uno, dejando el otro nombre en el campo de nombre alternativo (por ejemplo, las lenguas en la frontera de Brasil).

Localización de las lenguas

Por defecto, los idiomas se asignan mediante un único punto en el centro relativo de la zona donde viven los locutores, o en algunos casos, como Canadá, donde vive la comunidad más grande de locutores.

En el caso de comunidades aisladas, los editores tuvieron la posibilidad de crear entradas por separado, indicando los respectivos niveles de vitalidad y número de locutores. En tales casos, fue añadido un atributo geográfico dentro de paréntesis después del nombre de la lengua para diferenciar las entradas. Este enfoque fue utilizado en el caso de reasentamiento y  migración (por ejemplo, el judeo-bereber, extinto en Marruecos, seriamente en peligro en Israel), de asentamientos claramente identificados (por ejemplo, los indios norteamericanos, como potawatomi) y de comunidades muy separadas (por ejemplo, kuruj o karaím).

 


La edición interactiva en línea del Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro es complementaria a la edición impresa y debe ser citada de la siguiente manera:

  • Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO. Versión en línea 
Principio de la página
t3test.com