<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 23:46:09 May 16, 2017, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Ceremonia de la Nan Pa’ch


Inscrito en 2013 (8.COM) en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia

© 2010 by Ministry of Culture and Sports of Guatemala
La Paach es un ritual de veneración del maíz que se celebra en el municipio de San Pedro Sacatepéquez. Se trata de una ceremonia de acción de gracias por la buena cosecha obtenida, que pone de relieve la estrecha vinculación existente entre los seres humanos y la naturaleza. En la ceremonia intervienen orantes, llamados “parlamenteros”, que pronuncian plegarias de ofrenda en lengua maya mam. Los participantes son en su mayoría campesinos –hombres y mujeres– de edad madura con una extensa red de relaciones en el seno de la comunidad, que los reconoce como dirigentes suyos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro parlamenteros secundados por otros tantos auxiliares pronuncian plegarias de ofrenda, y cuatro madrinas visten las mazorcas de maíz con trajes tradicionales y organizan la preparación y el servicio de la comida ritual. La ceremonia de La Paach refuerza la identidad de la comunidad de San Pedro Sacatepéquez y los conocimientos comunitarios relacionados con el respeto y conservación de la naturaleza. La transmisión de esta práctica cultural se efectúa oralmente y mediante la práctica: un responsable de grupo imparte instrucción a los practicantes novicios en talleres organizados al efecto, y los niños conocen la ceremonia acompañando a sus padres a la celebración de ésta. En los últimos años ha disminuido la asistencia a la ceremonia, debido a la indiferencia de una parte de la juventud y a la inseguridad económica que ha obligado a algunos depositarios del elemento a apartarse de la práctica de éste. Además, la edad avanzada de los practicantes que mejor conocen el elemento y el declive de la transmisión podrían tener como consecuencia que esta expresión cultural tradicional desaparezca.