<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 14:45:08 Jun 19, 2017, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Conclusiones de la I Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y habilidades para el siglo XXI”

Al concluir la reunión, los Ministros y Ministras de Educación de América Latina y el Caribe; representantes gubernamentales de alto nivel; representantes de agencias de las Naciones Unidas y de organismos regionales; organizaciones de la sociedad civil y demás socios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible presentes, aprobaron la Declaración de Buenos Aires.

En ella, se contemplan varios puntos. La educación se reafirma como derecho humano fundamental y se reconoce que el mayor desafío sigue siendo la desigualdad y que en consecuencia, los niños y niñas deben terminar los ciclos de enseñanza primaria y secundaria; que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad para producir resultados pertinentes y eficaces. De igual forma, se asume la necesidad de profundizar los cambios que implica una nueva mirada hacia la educación, el aprendizaje, la enseñanza y las políticas gubernamentales en esta materia.

Asimismo, se declara la importancia de la educación secundaria, técnica y profesional, y el valor de la Educación Superior para la generación del conocimiento, la innovación científica y tecnológica, y el avance social y económico de la región. Es por ello que se reconoce el rol central desempeñado por los docentes y demás profesionales del ámbito educativo, garantizando propuestas formativas que preparen, motiven y empoderen a los docentes y directivos ante los desafíos de la educación del siglo 21 impulsándolos a alcanzar una profesión de excelencia.

De igual manera, se contempla la importancia de reforzar los currículos a través de políticas curriculares con enfoque interdisciplinario y holístico que incluya prácticas pedagógicas inclusivas y transformadoras; apoyar la vinculación entre la escuela y la comunidad para promover trayectorias educativas y laborales diversas, sólidas y continuas; diseñar e implementar programas integrales de educación para el desarrollo sostenible (EDS) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM); promover una educación multicultural con énfasis en la educación en lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua; fortalecer y modernizar la institucionalidad y gobernabilidad de los sistemas educativos promoviendo el buen uso de los recursos y la participación de todos los actores involucrados.

Por otro lado, los participantes se comprometieron a promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y a fortalecer los mecanismos nacionales de evaluación y monitoreo de la Agenda E2030 de Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular al ODS 4 cuyo norte apunta a “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa con atención especial al clima escolar y a la participación activa de la comunidad educativa”.

Un análisis del contenido de la Declaración de Buenos Aires hace posible afirmar que la misma refleja una postura responsable en torno a la unidad del sistema educativo y a su tratamiento como un todo en la región. Muestra una clara preocupación por sus contenidos y por su carácter de instrumento de mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos a lo largo de sus vidas.

 

 

Espacio para Descargar la Declaración de Buenos Aires

TPL_BEEZ2_ADDITIONAL_INFORMATION