<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 08:54:08 Jul 04, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Proyecto DIPECHO para Centroamérica

©Vinuales, D./Oxfam GB
Nicaragua: Poste para vigilar el crecimiento de los niveles de agua durante una inundación.

La Oficina de la UNESCO en San José, con su socio, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC/SICA) implementaron el proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana en América Central”.

Este proyecto inició en octubre del 2010 y se prolongó hasta el 2012.

La iniciativa fue financiada por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), en particular por su Programa de Preparativos ante Desastres (DIPECHO). Su objetivo fue “fortalecer las capacidades de las instituciones y la población,  para responder ante eventos adversos en áreas vulnerables de América Central, mediante el incremento del conocimiento en Sistemas de Alerta Temprana (SAT).”

A través de las actividades que se realizaron en el proyecto,  Centroamérica cuenta con: un Diagnóstico sobre la situación de los SAT en la región,  un Inventario de los SATs en cada país, un Estudio para dar respaldo legal a las instituciones en el tema SAT, entre otras.

Un objetivo del proyecto fue el fortalecimiento de los ministerios de educación de la región, a través de la incorporación del tema SAT en el currículum escolar, la sensibilización de autoridades y funcionarios, así como la producción de materiales educativos para uso de docentes y estudiantes.  Para ello se contó con el apoyo de la CECC-SICA

Dentro de las acciones que se ejecutaron en el proyecto están la validación del “Manual Regional SAT Inundaciones” elaborado por la Organización de Estados Americanos; y la producción de una “Guía para el diseño y sostenibilidad de SAT ante Deslizamientos/Deslaves”.

Este proyecto de la UNESCO es de gran relevancia porque Centroamérica se encuentra entre las regiones más vulnerables y propensas del mundo a sufrir impactos negativos (desastres) por la ocurrencia de diversas amenazas.  La manifestación de riesgos en forma de desastres demuestra una tendencia hacia el aumento durante las últimas décadas, principalmente en los años recientes.  

Los productos que generó el proyecto, son:

  • Inventario y Diagnóstico sobre los Sistemas de Alerta Temprana en América Central.  
  • Estudio de marcos legales y procedimientos en el tema SAT.
  • Validación del “Manual Regional sobre SAT ante Inundaciones”  (elaborado por la OEA).
  • Guía para el diseño y sostenibilidad de SAT ante Deslizamientos/Deslaves
  • Elaboración de materiales educativos en la temática SAT para ser utilizados por los Ministerios de Educación de la región.
  • Incorporación del tema SAT en el currículum de educación formal escolar de cada país.
  • Talleres de sensibilización y formación dirigidos a autoridades y funcionarios de los ministerios de educación en la temática SAT.
  • Apoyo a las actividades nacionales de conmemoración del Día Internacional de Reducción de Desastres de las instituciones nacionales y socios de proyectos DIPECHO en curso.
  • Sistematización, publicación y diseminación de todas las actividades y productos del proyecto.

   

Estrategias de implementación del Proyecto DIPECHO

El proyecto trabajó  en tres niveles: local, nacional y regional, reuniendo aproximadamente a 1,104 actores provenientes de diversos sectores.  Además se trabajó con las agencias e instancias especializadas de Naciones Unidas, y de UNESCO en particular,  aprovechando su experiencia en el tema y redes de diversos actores para la mejora de los SAT de América Central.

El proyecto se implementó en todos los países de la región. 

  • Las actividades de: validación del “Manual Regional SAT ante Inundaciones” y elaboración y validación de la “Guía para el diseño y sostenibilidad de SAT ante Deslizamientos/Deslaves” se desarrollaron en las siguientes localidades donde ya existen Sistemas de Alerta Temprana multiamenazas:

Áreas geográficas de cobertura del proyecto por país

  • Costa Rica: San José, Santa Ana, amenaza de deslizamiento del cerro Tapezco.
  • El Salvador: San Salvador,  amenaza de deslizamiento de volcán Picacho.
  • Guatemala: Quetzaltenango,  amenaza de inundación del río Samalá, y de actividad volcánica del Volcán Santiaguito.
  • Honduras: El Paraiso y Francisco Morazán,  amenaza de inundación y deslizamiento a causa del río Choluteca.
  • Nicaragua: San Rafael del Sur,  amenaza de tsunami.
  • Panamá: Darién,  amenaza de inundaciones en las comarcas Kuna de Wargandi y Emberá Wounaan.
Principio de la página