<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 04:23:48 Dec 15, 2017, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Doce elementos más inscritos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

ith_peru2017.jpg

Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo (Perú)
© Ministry of Culture of Peru, 2015
07 diciembre 2017

El Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Jeju hasta el 9 de diciembre, inscribió esta tarde 12 elementos más en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Se agregan a los otros 21 elementos inscritos en la presente reunión del Comité.

La lista representativa incluye formas de expresión que dan testimonio de la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a concienciar sobre su importancia.

Los nombres de los nuevos elementos inscritos son, por orden cronológico de inscripción: (pulsando los títulos se accede a páginas con más información, fotografías y vídeos):

 

Mauricio: ‘Sega tambour’ de la isla de Rodrigues
El “sega tambour” es una interpretación rítmica y dinámica de músicas, canciones y bailes que se representan en todas las comunidades de la isla Rodrigues. Debido a que sus orígenes están vinculados a los actos de rebeldía y resistencia de los esclavos, este elemento del patrimonio cultural facilita la solución de conflictos, propicia la socialización y estrecha los lazos entre las comunidades y las personas. Reconocida como símbolo histórico de la comunidad rodriguense por el gobierno de Mauricio, esta práctica cultural se ha preservado gracias a los esfuerzos realizados por numerosos grupos desde el decenio de 1970. Los practicantes veteranos del “sega tambour” transmiten sus competencias y conocimientos a los más jóvenes para que los asimilen observándolos e imitándolos. En lo que respecta a la fabricación de los instrumentos musicales, los jóvenes aprenden las técnicas correspondientes con artesanos experimentados.

 

 

Países Bajos: El oficio tradicional de molinero de artefactos de viento e hidráulicos
El oficio tradicional del molinero que hace funcionar artefactos de viento e hidráulicos implica la posesión de competencias y conocimientos imprescindibles para cumplir con esa tarea, así como para mantener en buen estado las instalaciones. Hoy en día, los molineros están llamados también a desempeñar un papel esencial en la transmisión de la historia cultural de la molinería. Los molinos y, por consiguiente, los molineros desempeñan un papel sociocultural importante en los Países Bajos, ya que poseen un valor emblemático que infunde un sentimiento de identidad y continuidad a la sociedad neerlandesa. Las actividades para salvaguardar este elemento del patrimonio cultural son muy diversas, y el Gremio de Molineros Voluntarios fundado en 1972 ofrece formación profesional y apoyo continuo a cualquier persona interesada por este oficio.

 

 

Panamá: Procedimientos y técnicas artesanales de obtención de fibras vegetales para talcos, pintas y crinejas del sombrero pintao
Las fibras vegetales para preparar los talcos, pintas y crinejas del sombrero pintao se obtienen mediante procedimientos manuales utilizando cinco clases de plantas y barro. Los artesanos cultivan las plantas, trabajan las materias primas, trenzan las fibras y confeccionan con ellas este sombrero, que forma parte de la indumentaria de todas las regiones del país en los bailes folclóricos y las fiestas comunitarias. Los procedimientos y técnicas de fabricación de los sombreros se transmiten de generación en generación y, entre los múltiples esfuerzos realizados para salvaguardar este elemento del patrimonio cultural, destacan la organización de ferias y mercados artesanales, así como la organización de concursos de trenzado.

 

 

Perú: Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo
El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo es una estructura organizativa creada por los habitantes de esta ciudad del norte del Perú. Los orígenes de ese sistema se remontan al periodo preincaico y su objetivo primordial es lograr un abastecimiento equitativo y sostenible de agua, así como una gestión adecuada de la tierra, a fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos dos recursos naturales esenciales en buenas condiciones. El significado, la importancia, las funciones y valores del sistema se trasmiten a las nuevas generaciones en el seno de las familias e instituciones públicas, y también en los centros docentes de todos los niveles de enseñanza mediante el aprendizaje de las danzas emblemáticas de Corongo, íntimamente vinculadas a este elemento del patrimonio cultural inmaterial.

 

 

Serbia: ‘Kolo’, danza folclórica tradicional
Los que practican la danza tradicional colectiva denominada “kolo” bailan en corro generalmente, cogiéndose de las manos y manteniendo los brazos bajados. Esta danza se interpreta con acompañamiento musical en reuniones privadas o públicas abiertas a la participación de todos los miembros de las comunidades locales, de ahí su importante papel como factor de integración social. El hecho de que se interprete con motivo de los acontecimientos más importantes de la vida de las personas y las comunidades constituye un testimonio de su vitalidad y viabilidad. Las comunidades y los demás depositarios de esta práctica artística garantizan su notoriedad mediante la organización de fiestas, concursos y festivales locales, regionales o nacionales.

 

 

Eslovaquia: Canto a varias voces de Horehronie
El canto a varias voces de la región de Horehronie comprende la interpretación de una melodía en solo, antes de que un coro de hombres o mujeres responda cantando de manera más estática. El canto culmina con el entrelazamiento de melodías paralelas con ricas variaciones. Los habitantes de los pueblos de la región de Horehronie y el público en general son los practicantes y depositarios de esta práctica artística, que se percibe como un elemento típico de las comunidades de esa zona geográfica. Este elemento del patrimonio cultural se transmite de generación en generación en el seno de las familias y mediante la educación informal. Los depositarios del elemento contribuyen a su perpetuación interpretándolo en el marco de encuentros regulares con las generaciones más jóvenes.

 

 

Eslovenia: Ronda casa por casa de las máscaras “kurenti”
La ronda casa por casa de las máscaras “kurenti” es una costumbre típica de las carnestolendas que se practica desde el día de la Candelaria hasta el Miércoles de Ceniza. Los grupos de “kurenti”, acompañados por uno o más diablos, van casa por casa, forman un corro en el patio y brincan alrededor de sus moradores haciendo sonar cencerros y blandiendo palos para alejar a los espíritus malignos y traer la felicidad a los hogares. Los jardines de la infancia y las escuelas primarias participan en la labor de salvaguardia de este elemento del patrimonio cultural, y los cursos impartidos en el sistema educativo oficial o en talleres de carácter informal contribuyen a mantener el afecto y el respeto por esta tradición. Las prácticas y los conocimientos vinculados a la práctica de esta costumbre se suelen transmitir sobre todo en el seno de las familias, pero los museos y los centros docentes también desempeñan un papel importante en la transmisión del elemento.

 

 

Suiza: El carnaval de Basilea
El carnaval de Basilea empieza el lunes siguiente al Miércoles de Ceniza y es el más importante de Suiza. Esta fiesta cultural comprende desfiles de comparsas, conciertos, concursos de farolillos y otros muchos eventos. Se asemeja a una gran revista satírica que recurre a la crítica social para fomentar la tolerancia y la cohesión social. La transmisión de esta práctica cultural se efectúa de manera informal en el seno de las familias, y las comparsas también desempeñan un papel importante a este respecto a lo largo de todo el año. Algunas de ellas cuentan con secciones dedicadas a preparar el relevo generacional. En los últimos de decenios, la salvaguardia del carnaval ha sido posible gracias a las medidas adoptadas por las comunidades para preservarlo.

 

 

Ex República Yugoslava de Macedonia; Turquía: “Hidrellez”, celebración de la primavera

Para saludar el nuevo despertar de la naturaleza, el 6 de mayo de cada año se celebra la llegada de la primavera con la fiesta llamada “Hidrellez”. En la celebración de este evento tienen lugar ceremonias y rituales relacionados con la naturaleza, con vistas a impetrar para el año venidero el bienestar, la fecundidad y la prosperidad de las familias, así como la protección de los cultivos y el ganado. Esos rituales y ceremonias infunden a las comunidades interesadas un hondo sentimiento de identidad cultural. La viabilidad de esta práctica tradicional la garantizan primordialmente la celebración anual de la fiesta y la organización de toda una serie eventos vinculados a ella.

 

 

Turkmenistán: ‘Kushtdepdi’, canto y danza tradicionales

El canto y la danza tradicionales que reciben el nombre de “kushtdepdi” constituyen un arte escénico y poético creativo que tiene por objeto principal comunicar buenos sentimientos y deseos. Forma parte indisoluble de toda ceremonia y celebración en Turkmenistán, se ejecuta con música vocal acompañada de improvisaciones y se danza al compás de ésta con movimientos de manos, gesticulaciones y pasos. Los practicantes y depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial participan activamente en su salvaguardia realizando representaciones artísticas y acopiando recursos pedagógicos para enseñar los rudimentos de su práctica. Las técnicas y los conocimientos pertinentes los transmiten tradicionalmente los cantantes y bailarines consumados a los aficionados.

 

 

Viet Nam: ‘Bài chòi’, arte tradicional del Viet Nam Central
El arte tradicional del Viet Nam Central denominado “bài chòi” es una expresión artística muy variada que combina música, poesía, teatro, pintura y literatura. Los practicantes y depositarios de este importante elemento del patrimonio cultural son los artistas de teatro e intérpretes musicales, los pintores que crean cartas de juegos y los artesanos que fabrican casetas para las representaciones. En la salvaguardia de este arte los artistas y sus familias desempeñan un papel esencial, así como numerosos grupos dedicados especialmente a esta tarea. La mayoría de los intérpretes de “bài chòi” aprenden el oficio en el seno de sus familias, esencialmente mediante transmisión oral. No obstante, algunos artistas especializados transmiten sus técnicas y conocimientos en clubs, asociaciones y centros docentes.

 

 

República Democrática Popular Lao: Música del khen laosiano
La música del “khen” es muy popular en todas las regiones de la República Democrática Popular Lao. Parecido a la flauta de Pan, aunque se asemeja más a un órgano tocado con la boca, el “khen” es un instrumento de viento compuesto por largos tubos de bambú de diversa longitud unidos por pares. Íntimamente asociada a la vida social y cultural del pueblo laosiano, la música del “khen” propicia la cohesión familiar y social. Las familias desempeñan un papel importante en la transmisión de este elemento del patrimonio cultural y, además, hay asociaciones de músicos de “khen” en muchas comunidades locales donde los jóvenes pueden aprender a tocar este instrumento. Con vistas a mantener esta práctica musical, diversas comunidades y grupos han adoptado iniciativas para salvaguardarla mediante la educación formal y no formal.

 

 

****

Imágenes para las televisiones (B-roll): http://www.unesco.org/new/ich_session2017-representative_list

El Comité se reúne en el Centro Internacional de Convenciones de Jeju (ICC Jeju), República de Corea.

Más información y retransmisión en vivo: https://ich.unesco.org/es/12com

Fotografías y recursos para la prensa: https://ich.unesco.org/en/12com-press

 

Contactos:

Lucía Iglesias Kuntz, Servicio de prensa de la UNESCO, l.iglesias@unesco.org.  Teléfono: +82 (0) 10 55263752 o +33 (0) 6 80 24 07 29.

Agnès Bardon, Servicio de prensa de la UNESCO, a.bardon@unesco.org. +33 (0) 6 80 24 13 56.

 

Siga la reunión en Twitter: @unesco_es #Patrimonioinmaterial #12COM