<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 17:13:32 Jan 10, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Principales proyectos y actividades

Educación

La Oficina de la UNESCO en México busca la aplicación de políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no formal, a todos los niveles, a través de foros, seminarios, evaluación de políticas educativas y formación de docentes.


Así mismo, la UNESCO vela por fomentar el diálogo, el intercambio y la promoción de ideas en pro de una educación de calidad para todos, en busca de una educación inclusiva, con la cual todas las personas puedan satisfacer su necesidad de aprendizaje, 

Áreas de trabajo de la UNESCO en México

Evaluación de Sistemas de Educativos

Evaluación de la Implementación de la Reforma Integral en Educación Básica en Primaria

En 2009 la UNESCO en México y la Subsecretaría de Educación Básica establecieron el acuerdo para llevar a cabo la "Primera Fase de la Evaluación de la Aplicación de la Reforma Integral de la Educación Primaria en México". La UNESCO, con el apoyo técnico de la Oficina Internacional de Educación, entregó a la Subsecretaría de Educación Básica, una amplia gama de recursos, herramientas y materiales de información que contribuyen al desarrollo de las capacidades de los especialistas, los profesionales y los decisores, en el diseño, gestión e implementación de procesos de desarrollo curricular de calidad. 

Consultar el documento: "Informe sobre la Reforma Integral de Educación Básica en México."

Evaluación del "Programa de Escuelas de Tiempo Completo"

La Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública solicitó a la UNESCO una serie de estudios para ofrecer una caracterización de las escuelas donde se implementó el programa PETC y así fortalecer y apoyar algunas áreas de la gestión del programa. Con el apoyo técnico del IIPE-UNESCO, sede regional Buenos Aires, se realizaron los siguientes componentes:

  1. Análisis de la información comparativa sobre las experiencias internacionales y regionales de extender la jornada escolar.
  2. Producción de información sobre los actores clave en la gestión de las escuelas en el programa, y
  3. Desarrollo de instrumentos de estudio para integrar la información al sistema de seguimiento y apoyo a las escuelas de tiempo completo. 

Educación media y superior

La Oficina de UNESCO en México se integró al Comité Directivo y Equipo Técnico del programa Construye T en enero de 2009, asumiendo la responsabilidad de gestionar el proceso de evaluación del mismo a petición de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

En ese marco, la Oficina de UNESCO en México solicitó la asistencia técnica de IIPE UNESCO- Buenos Aires (el Instituto Internacional de planeamiento de la educación) para llevar a cabo la evaluación de procesos e impacto, de común acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior y el Comité Directivo del Programa.

La Oficina de la UNESCO en México y la Universidad Pedagógica Nacional desarrollaron la adaptación de la guía de la UNESCO: Poner fin a la violencia en las escuelas (Stop violence in schools), para su distribución a nivel nacional en las escuelas de educación media superior que participan en el Programa Construye-T.

Esta adaptación del documento recoge las aportaciones de grupos de directivos y docentes de algunos centros de educación media superior, expertos académicos, representantes de asociaciones civiles.

Consulta el documento: "Innovando en la educación para prevenir la exclusión. Construye-T, una alternativa para la juventud mexicana."

Educación para el desarrollo sostenible

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades así como adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás. 

La educación para el desarrollo sostenible atañe a todos los niveles de la enseñanza y a todos los contextos sociales, desde la familia y la escuela, hasta el centro de trabajo o la comunidad y capacita a los alumnos con los valores, competencias y conocimientos necesarios para garantizar el desarrollo sostenible, propiciando la formación de ciudadanos responsables 

La UNESCO en México participa en foros y seminarios que promueven el diálogo en el tema de la EDS.

Educación para prevenir el VIH-SIDA

En el marco de la "Declaración Ministerial Prevenir con Educación" se estableció un panorama de acción en el que los Ministros de Salud y los Ministros de Educación de la región de América Latina, determinaron las siguientes metas para el año 2015:

  1. Reducir en un 75% la brecha en el número de escuelas bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación que no imparten educación integral en sexualidad; y
  2. Reducir en un 50% la brecha en el número de adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva. 

Con el propósito de contribuir a la consecución de dichas metas, la UNESCO desarrolla las siguientes acciones:

  • Colaboración con el Museo Universitario "El Chopo", para generar capacidades en la población encaminadas a la prevención del VIH, desde la educación no formal.
  • Seguimiento a los avances en la implementación de la Declaratoria Ministerial "Prevenir con Educación", con la finalidad de elaborar un informe en que se señalen los logros alcanzados, los obstáculos, las principales sinergias y una serie de recomendaciones que permitan una mejora de los programas de prevención.

La misión de la UNESCO a largo plazo es lograr, mediante la persuasión a los gobiernos y la cooperación técnica con ministerios de educación y sus socios, que todas las personas de la región dispongan de conocimientos y habilidades para protegerse del VIH/SIDA, así como valores y pautas de conducta de no-discriminación y solidaridad con los afectados.

Educación para la prevención de la violencia de género

El género es la construcción cultural de la diferencia sexual.

La perspectiva de género nos permite mirar de manera analítica las reglas, valores, prácticas y subjetividades, en las que se fundamenta la desigualdad entre hombres y mujeres. Además, nos permite visibilizar que las desigualdades entre hombres y mujeres se basan no sólo en la determinación biológica, sino en la fabricación socio cultural de las diferencias.

Para la UNESCO todas las formas de discriminación y violencia basada en el género, son atentados contra los derechos humanos que implican barreras para la paz y el desarrollo de todas las comunidades.

Es importante reconocer que existen obstáculos basados en el género para el acceso y permanencia de las niñas en el ámbito educativo como son:

  • La exclusión, los matrimonios y embarazos a temprana edad, la vulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual como el VIH, la violencia y discriminación basada en el género, la explotación y el abuso sexual, entre otras formas de violación a sus derechos humanos.

Para atender esta problemática las Naciones Unidas plantean intervenciones a favor del acceso a la educación y la salud de las niñas y adolescentes, para vivir una vida libre de violencia, autonomía económica y participación civil.

En este sentido, la Oficina de la UNESCO en México trabaja en diferentes proyectos y lleva a cabo acciones para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la educación, no sólo para mejorar el acceso, sino también para aprender sobre los entornos de aprendizaje, programas de estudio, actitudes y una serie de aspectos políticos, económicos y sociales de mayor alcance.

Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas

La violencia es definida por la OMS como: "El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones".

Las escuelas desempeñan una importante función en la protección de los niños contra la violencia. Sin embargo, en muchos casos los establecimientos educativos exponen a los niños a la violencia.


La violencia en el ámbito escolar debe entenderse como una expresión de las relaciones desiguales de poder que puede ser ejercida:

  • Por los y las docentes contra el alumnado
  • Del alumnado hacia las y los docentes
  • Entre las y los docentes
  • Entre el alumnado. Fenómeno de violencia interpersonal conocido como bullying o acoso escolar.

Desde la Oficina de la UNESCO en México, se llevan a cabo diferentes talleres, manuales y sistemas que ayudan a prevenir y manejar situaciones difíciles tanto para docentes como estudiantes; y de esta forma evitar la violencia en el entorno estudiantil y en los colegios. 

Principio de la página