<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 16:30:41 Jul 24, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Apoyo de estudiantes a prácticas autoritarias se relacionan con niveles inferiores de conocimiento cívico

  • Así lo revelan los resultados de la encuesta a estudiantes latinoamericanos del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS 2016) aplicada en Chile, Colombia, México, República Dominicana y Perú, al tiempo que señala un nivel preocupante de orientaciones antidemocráticas y antisociales en un porcentaje importante de los jóvenes encuestados.

  • El instrumento muestra que la medida en que se representan estas temáticas en los currículos nacionales difiere entre los países y está fuertemente influenciada por sus antecedentes históricos y políticos. Esto enfatiza la necesidad de la educación como medio para el ejercicio responsable de la ciudadanía local y mundial, según establece la Agenda de Educación 2030.

Una gran mayoría (73%) de los estudiantes estuvo de acuerdo en que una ley puede ser desobedecida cuando representa la única forma de ayudar a la familia. Foto: UNESCO

20.04.2018 -Un resumen exhaustivo de las cuestiones relacionadas a la enseñanza cívica y ciudadana dentro del contexto latinoamericano entregó la encuesta regional aplicada a estudiantes de Chile, Colombia, México, República Dominicana y Perú, quienes fueron consultados sobre gobierno, convivencia pacífica y diversidad. El instrumento fue desarrollado dentro del marco del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS 2016), conducido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), y es complementario a la encuesta internacional que lleva a cabo esta organización.

Los resultados de la encuesta regional fueron presentados el 11 de abril de 2018 en Lima, Perú, con el apoyo del Ministerio de Educación de ese país. El documento brinda información complementaria a los resultados regionales exhibidos en Santiago de Chile el 8 de noviembre de 2017, evento realizado gracias al acuerdo de colaboración especial con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

En la encuesta, la información sobre las actitudes y la confianza de los estudiantes de octavo grado (13-14 años) hacia el gobierno y sus instituciones indica que la mayoría de los estudiantes estaría de acuerdo con un gobierno dictatorial si este trae orden y seguridad (promedio de 69%) o beneficios económicos (promedio del 65%). Asimismo, la mayoría de los estudiantes expresó que no tenderían a respaldar una amplia gama de prácticas corruptas, pero el 53% estuvo de acuerdo con la idea de que los funcionarios públicos ayuden a los amigos dándoles empleo en su oficina. Los resultados revelaron que para el alumnado las escuelas son las instituciones más confiables.

El ICCS también investigó las actitudes, puntos de vista y creencias de los estudiantes hacia la violencia y la ley. Los resultados revelaron que el 72% de los estudiantes encuestados estuvieron de acuerdo en que la paz solo se logra a través del diálogo y la negociación. Sin embargo, el 65% de los estudiantes también acordaron que, para lograr la paz, el fin justifica los medios. Otro hallazgo sorprendente fue que una gran mayoría (73%) de los estudiantes estuvo de acuerdo en que una ley puede ser desobedecida cuando representa la única forma de ayudar a la familia.

El estudio examinó la aceptación de los estudiantes de la diversidad del barrio, sus actitudes hacia la homosexualidad y las percepciones de discriminación contra los grupos sociales en su país. Los resultados muestran que las niñas y los estudiantes con puntaje más alto en conocimiento cívico expresaron una mayor aceptación de la diversidad. La encuesta también sugiere que las personas homosexuales constituyen un grupo que puede estar sufriendo el mayor grado de discriminación en la región. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que respalda el matrimonio entre personas del mismo sexo ha aumentado desde 2009.

El estudio ICSS dentro de la Agenda 2030

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030, plantea ir más allá del aprendizaje efectivo, de la adquisición de competencias básicas y habilidades profesionales y técnicas, y pone énfasis en el aprendizaje relevante, es decir, para la ciudadanía en un mundo cada vez más plural, interdependiente e interconectado. La meta siete de este objetivo enfatiza que es de capital importancia aumentar los esfuerzos encaminados a reforzar la función que desempeña la educación en la plena realización de los derechos humanos, la paz, el ejercicio responsable de la ciudadanía local y mundial, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud.

“Si bien el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/18 (Informe GEM) resalta el crecimiento que ha tenido la mención del tema de ciudadanía mundial en los libros de texto en América Latina y el Caribe -del 20% en los años 80 al 50% en el 2000- los esfuerzos deberán centrarse en una decidida incorporación de estas temáticas en los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje, esto es, en los respectivos currículos de formación de los estudiantes y en particular en la formación de los docentes. Se requiere una actualización de las prácticas y contenidos, que implican cambios en el rol del docente y, por cierto, han de ser abordados por una pedagogía inclusiva”, expresó Atilio Pizarro, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), asentado en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Por su parte, Ralph Carstens, corresponsable de Estudios Internacionales de la IEA en Hamburgo, indicó que, "los resultados del nuevo informe para América Latina de ICCS 2016 de la IEA ayudarán a arrojar luz sobre la situación específica de la educación cívica y ciudadana en la región, sumando al principal informe internacional publicado en noviembre de 2017. Creemos que los datos válidos, confiables y comparables proporcionados por ICCS permitirán a los países e investigadores evaluar las fortalezas de las políticas educativas y medir el progreso hacia los objetivos. Los responsables políticos, las escuelas y los docentes querrán discutir qué tipo de ciudadanía activa y crítica deben ayudar a fomentar y desarrollar", aseguró el experto.

Los resultados de esta encuesta a estudiantes latinoamericanos dentro del estudio ICCS 2016, ofrecen una visión única con respecto a las características clave de los contextos nacionales para los cinco países participantes. El informe muestra que la medida en que se representan estas temáticas en los currículos nacionales difiere entre los países y está fuertemente influenciada por sus antecedentes históricos y políticos.

Hallazgos como estos son un buen argumento para mejorar el aprendizaje cívico en la región, con la perspectiva de desarrollar orientaciones más democráticas. Esto es especialmente relevante ya que el informe también revela un nivel preocupante de orientaciones antidemocráticas y antisociales entre proporciones sustanciales de jóvenes.

****

El Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana es una evaluación internacional estandarizada conducida por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). Este estudio busca evaluar cómo los estudiantes están preparados para sus roles como ciudadanos, entendiendo que los sistemas democráticos y los contextos de participación están en continuo cambio. Por la importancia de este estudio para el monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4 (ODS4-E2030), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) tiene un acuerdo de colaboración con el IEA.

El informe de América Latina de ICCS 2016 abarca resultados basados ​​en datos recopilados mediante un cuestionario adicional específico para la región, que fue completado por cerca de 25.000 estudiantes en su octavo año de escolaridad <s>(</s> en casi 900 escuelas). El informe incluye los resultados de Chile, Colombia, República Dominicana, México y Perú, así como las comparaciones con el estudio anterior de 2009 en cuatro de estos países, sin considerar Perú que no participó en esta versión. 

El informe regional está complementado con datos de los instrumentos internacionales de ICCS 2016 (prueba, cuestionario para estudiantes, cuestionarios para los docentes y cuestionarios sobre las escuelas y una encuesta de contexto nacional) y se centra en contextos para la educación cívica y ciudadana en la región, las percepciones de los estudiantes sobre instituciones públicas y gobierno, y sus puntos de vista sobre la coexistencia pacífica y las percepciones sobre la cohesión social y la diversidad.

Acceda a la grabación del evento de lanzamiento en Perú (en español e inglés) y descargue el informe completo en el sitio web del lanzamiento.

Información relacionada


Principio de la página