<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 09:30:21 Nov 28, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Toolkit para Caudales Ambientales

Introducción

Para el programa Hidrológico Internacional de UNESCO, la seguridad hídrica es el tema base de su octava fase de desarrollo, la cual se enmarca en una estrategia a mediano plazo que incluye metas para ser cumplidas entre 2014 y 2021. En particular, estas metas están relacionadas a la incidencia del comportamiento humano, las creencias culturales y las actitudes hacia el agua; la necesidad de investigar en los ámbitos de las ciencias sociales y económicas a fin de profundizar conocimientos y así poder crear herramientas, con las que sea posible adaptarse a los efectos de los cambios en la disponibilidad del agua en el ser humano.  

 

De igual manera, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha definido los objetivos para el desarrollo sostenible como meta mundial del milenio, en los que se incluye el objetivo 6, “Agua limpia y saneamiento, donde se busca garantizar  agua potable segura y asequible para todos en 2030, y para lo que es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

Si se quiere mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedales y ríos.” UNEP (http://www.undp.org)

 

El agua es un factor determinante en el desarrollo económico y social y, a la vez que cumple la función básica de mantener la integridad del entorno natural. Debido a que el agua es solo uno de los recursos naturales vitales, es imperativo que los temas hídricos sean tratados en un enfoque forma integral,

 

Dentro del concepto de gestión integrada del recurso hídrico, es relevante identificar y cuantificar el recurso con el que se dispone y las diferentes necesidades a contemplar en su distribución. Es a partir de ahí que será posible administrar y otorgar el agua necesaria para los diferentes usos previstos y solicitados en una cuenca o en un sistema hídrico.

 

Desde inicios del siglo XX, en las áreas del planeta donde hay escasez de agua, inició la discusión y búsqueda de respuestas para atender, además de las necesidades humanas, los requisitos para mantener el ecosistema acuático, el tema fue enmarcado primero en el término de caudal ecológico y posteriormente derivó en el concepto caudal ambiental. A medida que los conflictos por el agua se han presentado por diferentes motivos alrededor de todo el planeta, el tema del caudal ambiental tomó una importancia global y ha sido incorporado en las agendas y acuerdos de conferencias mundiales. Se han definido acciones prioritarias en las organizaciones de Naciones Unidas, agencias de financiamiento, organismos estatales y organizaciones no gubernamentales.

 

No hay duda en este momento de la prioridad del tema, sin embargo, por lo diverso de la problemática en torno al agua, existe una gran variedad de opciones y metodologías para buscar resolverlo. Este gran abanico de opciones, que contempla más de 200 metodologías para identificar el caudal ambiental que aplica en la atención de una demanda de agua, es una condición de oportunidad para poder identificar la mejor posición metodológica que se ajuste a las necesidades y condiciones particulares de un caso específico, a la vez que se pueda resolver con recursos definidos. 

Con el objetivo de poner a disposición los elementos necesarios para seleccionar la metodología adecuada para tomar una decisión en cuanto al caudal ambiental aplicable a un caso particular, se presenta esta caja de herramientas. Se pretende que el equipo de trabajo encargado de atender una situación de extracción de agua, esté en la posibilidad de entender el problema y encontrar las opciones que mejor le aplican. No hay una receta única, pero si requisitos básicos que se deben cumplir para dar una solución integral, según la escala y complejidad de la situación a resolver.

 

 

Entender el problema

Encontrar una respuesta para definir el caudal ambiental aplicable a una situación particular pasa en primer lugar por entender que es caudal ambiental y para ello nos vamos a apoyar en la definición que por consenso de adoptó en una reunión sobre caudales ambientales donde participaron representantes de todo el mundo en Brisbane, Australia en el 2007.

 

 

 

"El caudal ambiental fue definido como la cantidad, periodicidad y calidad del caudal de agua que se requiere para sostener los ecosistemas dulceacuícolas, estuarinos y el bienestar humano que depende de estos ecosistemas"

 

Los diferentes países han adoptado definiciones de acuerdo con el estado de su legislación respecto al recurso hídrico, algunas de ellas están basadas en concepciones meramente hidrológicas, mientras que otros han avanzado a un concepto integral. A través de acciones de capacitación, se está buscando que los países mejoren su legislación en torno al agua y con ello incorporen el concepto de caudal ambiental para que contemple los aspectos ecológicos y sociales que dan la integralidad al manejo del recurso hídrico.

En el siguiente cuadro se resume la definición y concepto que se está utilizando en los diferentes países de la región.

 

País

Definición de caudal ambiental

Honduras

No se incluye una definición en la normativa

El Salvador

Proyecto  de ley (desde 2012 y todavía en discusión) contempla esta definición: Régimen hídrico necesario y permanente, característico y propio de cada cuenca, que se da en un río, humedal o zona costera, que permite todo aprovechamiento, con la condición de que se mantenga la estabilidad de los ecosistemas y satisfaga las necesidades de usos particulares y comunes.

Nicaragua

Ley General de Aguas Nacionales (Ley No. 620) como el Reglamento de la Ley General de Aguas (No. 44-2010), contemplan regulaciones específicas sobre caudales mínimos y condiciones de calidad de las aguas requeridas para mantener el equilibrio ecológico y sostener la biodiversidad de las cuencas, subcuencas y microcuencas o la de ríos, lagos, lagunas, esteros, manglares o acuíferos específicos.

Costa Rica

El Manual Técnico del Departamento de Aguas define caudal mínimo remanente como el caudal no derivable de una fuente producto de la particularidad hidrográfica de cada región, de tal forma que se garantice un caudal mínimo continuo y permanente aguas abajo de todo aprovechamiento a lo largo del cauce, estableciendo para generación hidroeléctrica un 10% del caudal promedio de la fuente.

Reglamento para la Evaluación y Clasificación de Cuerpos de Aguas Superficial, en su Artículo 3, define Caudal Ecológico de la siguiente forma: Caudal de mantenimiento, es el caudal que hay que dejar en un río aguas abajo de cada aprovechamiento de regulación o derivación (modificación del régimen natural) para que se mantenga un nivel admisible de desarrollo de la vida acuática.

Los proyectos de ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico,

definen caudal ambiental como: La cantidad de agua, expresada en términos de magnitud, duración, época y frecuencia del caudal específico y la calidad de agua expresada en términos de rangos, frecuencias y duración de la concentración de parámetros claves que se requieren para mantener un nivel técnicamente justificado de salud en el ecosistema y en las condiciones socio-económicas y culturales.

 

Panamá

No se incluye una definición en la normativa vigente, está en preparación una propuesta.

 

Fuente: Peña Chacón, 2017.

 

El tema de caudal ambiental es relevante en lo relacionado a las concesiones de agua que se otorgan en un sistema hídrico para diferentes usos, pero es también una herramienta que ayuda en la planificación del recurso hídrico en una cuenca hidrográfica. Los caudales ambientales se determinan para lograr un objetivo, no son un objetivo en sí mismo. Identificar el objetivo para el cual se va a aplicar un caudal ambiental, es la base para seleccionar la metodología que mejor va a ayudar a resolver una situación.

 

Entre los objetivos se consideran:

- Mantener la integridad del ecosistema 

- Asegurar los servicios ecosistémicos

 

Se trata entonces de identificar, cuando se va a autorizar un aprovechamiento del recurso, cual es el régimen de caudal (cantidad, periodicidad y calidad) que se puede mantener en el río para que se asegure el sostenimiento del ecosistema y de los usos y bienestar de las comunidades que dependen de ellos.

 En función de entender el problema, hay que iniciar con conocer el sistema hidrológico, el ecosistema que depende de él, las condiciones del ambiente socieconómico y la dependencia de este en el sistema. Luego se debe caracterizar y dimensionar  el aprovechamiento que se va a realizar para identificar en qué forma se impactaría el régimen de caudal. Este ejercicio se puede realizar mediante la utilización de indicadores y la modelación de diferentes escenarios, lo que permite visualizar de previo la combinación de factores que definen un aprovechamiento en determinadas condiciones y si fuera necesario, una recomendación de ajustes al aprovechamiento (proyecto) para que se cumpla el caudal ambiental. 

 Si bien todo parece muy complejo y de hecho lo es, es posible desagregar las partes para ir analizando paso a paso y llegar a una solución integral, racional y acorde a la dimensión del proyecto y las condiciones del sistema hidrológico. 

En los diferentes apartados de esta caja de herramientas, se van a encontrar con los instrumentos que podrán seleccionar para resolver su situación, cada profesional y cada técnico involucrado deberá hacer uso de su conocimiento y experiencia, pero lo más importante es que tendrá que formar parte de un equipo para resolver el problema en forma conjunta. 

Las complejas relaciones entre el medio físico, el ecológico, el social y la propuesta de proyecto, requieren de una lectura realista y analítica por parte del profesional, pero es en el análisis integral donde se logra, con la interacción multidisciplinaria, encontrar las respuestas adecuadas bajo la consideración de muchos ojos y muchos cerebros y también de muchos oídos abiertos a escuchar a los demás. 

 

 

Instrucciones 

¿Como utilizar esta caja de herramientas?

Como se expuso anteriormente, no hay receta válida para toda ocasión. Las herramientas que se presentan le servirán al equipo de trabajo para construir la realidad que necesita descifrar.

La caja de herramientas contempla cinco módulos o instrumentos, entre los cuales puede navegar en cualquier secuencia, según los necesite, solo presione en la pestaña del módulo que desea desplegar.

 

 

 

  Secciones

 

 

 

 

Créditos

Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia

Oficina UNESCO San José, Costa Rica. Representación para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá/

 

Programa Hidrológico Internacional para Latinoamérica-Montevideo. 

 

© UNESCO 2017

 

 

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/(link is external)). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp). 

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.  

 

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.  

 

Autores: 
Anny Chaves, Javier Fallas, Kimberly Rojas, Francisco Quesada 

Coordinación Área de Ciencias Unesco San José: 
Juan Criado

Revisión Técnica:
Perla Alonso, Michael McClain, Jorge Picado, Francisco Riestra.

Diseño gráfico y diseño web:
Isaías Vega

Ilustraciones: 
María Fernanda Bonilla y Pedro Bolaños