<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 00:46:27 Dec 04, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
08.11.2018 - Oficina de la UNESCO en Montevideo

Hackatón Regional para la Prevención de la Violencia HackCR3A Antigua Guatemala, Guatemala

HackCR3A se ha desarrollado en el marco del proyecto de UNESCO para el uso de las TIC para la Prevención de la Violencia Juvenil en el Triángulo Norte de Centroamérica. Primero, tuvo lugar en El Salvador del 12 al 14 de octubre, continuando en Guatemala del 26 al 28 del mismo mes y, finalmente, en Honduras del 2 al 4 de noviembre.

El viernes 26 de octubre se dio inicio al evento de HackCR3A en Antigua Guatemala, Guatemala, en el Centro de Formación de la Cooperación Española, sede durante el transcurso del evento. El sábado 27, se llevó a cabo el acto de inauguración oficial, que contó con la presencia de las autoridades de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Banco Davivienda, del Proyecto de USAID para la Gobernabilidad Urbana y de Jóvenes Contra la Violencia/Guatemala, quienes discursaron sobre la importancia de la tecnología y su papel como herramienta para el cambio social.

Aldo Magoga, experto en monitoreo orientado a resultados de UNFPA y autor del documento de recomendaciones de política pública para el buen uso de datos: “Cómo los datos y las TIC pueden ser eficaces aliados para prevenir la violencia juvenil en los países del norte de Centroamérica” (Policy Brief UNESCO), brindó una ponencia sobre datos y violencia dirigida a los jóvenes participantes, a fin de inspirar el diseño de soluciones orientadas a datos para la prevención de la violencia.

En las 36 horas de HackCR3A en Antigua Guatemala, 43 fueron los jóvenes participantes, 17 mujeres y 26 hombres. Para trabajar, dichos jóvenes se agruparon de a tres, según la disciplina seleccionada en sus propuestas, de los cuales algunos se fusionaron con otros para trabajar en una modalidad colaborativa y con capacidad más rápida de trabajo (metodología denominada Smart Cooperation Xperience -o experiencia de cooperación inteligente-, utilizada en el HackCr3a).

Durante la Hackatón, se contó con la visita destacada de personas de Ciudad Peronia, provenientes de contextos complejos y vulnerables a diferentes fenómenos de violencia -actualmente intervenidas por Jóvenes Contra la Violencia/Guatemala-, quienes compartieron con los jóvenes sus vivencias en torno a la violencia en sus comunidades y a quienes los participantes pudieron mostrar sus emprendimientos sociales tecnológicos encaminados a resolver dichos problemas.

Asimismo, se contó con la visita de mentores, quienes compartieron y validaron con los participantes cada una de las ideas en un circuito de socialización, brindando aportes para fortalecer dichas iniciativas.

Al final del evento, y como en cada Hackatón, cada equipo expuso su proyecto a un jurado compuesto por un panel de expertos en temas de tecnología y desarrollo. Luego de la deliberación del jurado entre diez propuestas, se seleccionaron las dos con mejor puntaje: en primer lugar, “TUNUNEM + QI -Todos Participando” y, en segundo, “ALERTACOP”.

Esta Hackatón contó con el apoyo de 10 aliados y socios, y un aproximado de 19 expositores y mentores participando junto a los jóvenes.




<- Atrás, a la lista de noticias
Principio de la página