<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 03:45:07 Nov 30, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Apoyando la creatividad en el Caribe gracias a la Convención de 2005 de la UNESCO

Mejor conocida por su escena musical y por ser la tierra natal de estrellas mundiales como Bob Marley, la reina del pop Rihanna y la cantante hip-hop Nicki Minaj - la región del Caribe es un verdadero semillero de creatividad cultural y rebosa de nuevos talentos.


Reconociendo la importante contribución del Caribe a la economía creativa mundial y el papel que pueden jugar como asociado igualitario en la circulación de bienes y servicios culturales a nivel mundial, la UNESCO organiza un foro especializado de tres días, del 27 al 29 de junio en Bridgetown, en la isla de Barbados, enfocado en cómo la región puede sacar el mayor provecho de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, actualmente ratificada por 143 países y la Unión Europea.


El encuentro, organizado por la Oficina de la UNESCO en Kingston con el apoyo de las autoridades nacionales de Barbados y la Comisión Nacional de Barbados para la UNESCO, es  inaugurado por el Sr. Stephen Lashley, Ministro de Cultura, Deportes y Juventud de la isla, en presencia de funcionarios gubernamentales, académicos, empresarios del sector de la cultura y representantes de la sociedad civil de Antigua y Barbuda, Barbados, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.


Como la UNESCO lo ha señalado en su Informe Mundial "Re | Pensar las Políticas Culturales", publicado en 2015, el comercio de bienes culturales representa 212 mil millones de dólares estadounidenses, y el sector creativo es el de más rápido crecimiento en el mundo. En el Caribe, el Acuerdo de Asociación Económica firmado en 2008 entre el CARIFORUM y la Unión Europea ha promovido, en particular, la aplicación  práctica de los principios rectores de la Convención de 2005 de la UNESCO relativos al trato preferencial, a través de disposiciones sobre el acceso al mercado y a la cooperación cultural. Sin embargo, se observa que las exportaciones caribeñas de bienes culturales no alcanzan el 1% de la cifra global. Según un informe reciente de la UNESCO/ISU sobre la globalización del comercio cultural, en 2013 las pequeñas islas del Caribe representaron sólo el 0,02% de las exportaciones totales (39,9 millones de dólares estadounidenses).


Sobre esta base, los participantes analizan la manera de fortalecer el desarrollo de las políticas culturales, y la medida en la que pueden apoyar sus industrias creativas. Discuten las lecciones aprendidas por los diferentes países, para compartirlas con la comunidad internacional en los informes periódicos cuatrienales que evalúan el impacto de la Convención de 2005, así como sobre el diseño de proyectos para obtener financiamiento del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC). En definitiva, el objetivo de este evento es fortalecer la cooperación regional e internacional para desarrollar sistemas sostenibles de gobernanza de la cultura y fomentar el crecimiento y el empleo.


Los debates comienzan con la presentación del Informe Mundial de la UNESCO, "Re | pensar las políticas culturales", por Danielle Cliche, Secretaria de la Convención de 2005 y Jefe de la Sección de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO. Este informe recoge y analiza las medidas y políticas implementadas por las Partes en la Convención para promover un mejor equilibrio del comercio de bienes y servicios culturales, la libertad de expresión, la igualdad de género y el desarrollo sostenible.


 "La economía creativa del Caribe está creciendo rápidamente y este es el momento adecuado para abordar los retos que enfrentan los principales actores para avanzar. Esperamos que estas discusiones permitan apoyar a las futuras estrellas de la región, fomentado el empresariado creativo, la inversión, el desarrollo del mercado y las plataformas de distribución", afirma Danielle Cliche.


Los participantes podrán identificar las políticas y medidas que funcionan mejor y también evaluar el impacto de los proyectos financiados por el FIDC en la región. El FIDC apoya proyectos que acompañan a los profesionales creativos y tienen un impacto social y económico a largo plazo, capaz de transformar las sociedades. En la región del Caribe, el Fondo ha ayudado a financiar la promoción de la producción musical de Barbados en los mercados de América del Norte, el desarrollo de las políticas culturales en Granada, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y el mapeo de la contribución socioeconómica de las industrias culturales en Santa Lucía.


También ocupa un lugar destacado en el orden del día: el intercambio de información sobre la necesidad de situar la cultura en el centro de los planes de desarrollo sostenible, de conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el importante papel de la sociedad civil en el fortalecimiento de la elaboración de políticas.

 
En este contexto, la Sra. Andrea King, Directora de la Autoridad para el Desarrollo de las Industrias Culturales de Barbados, presenta los resultados y el impacto de la ley sobre el desarrollo de las industrias culturales, aprobada en Barbados en 2013 a raíz de la asistencia técnica del Banco de expertos de la UNESCO, financiada por la Unión Europea.
________________________________________
Síganos en Twitter: #supportcreativity

 

Fecha del evento: 
27/06/2016 - 09:00 to 29/06/2016 - 18:00
Lugar: Accra Beach Hotel & Spa, Bridgetown, Barbados