<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 14:43:00 Nov 29, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Los países del Atlántico del Nordeste y del Mediterráneo prueban sus sistemas de alerta contra tsunamis

27 octubre 2017

tsunami_warning.jpg

©FocusDzign/Shutterstock

Países* ribereños del Atlántico del Nordeste y del Mediterráneo y sus mares adyacentes pondrán a prueba su capacidad de reacción frente a los tsunamis en un ensayo de alerta que se realizará del 31 de octubre al 3 de noviembre bajo la coordinación de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI).

El objetivo de este ejercicio, bautizado NEAMWave 17, es evaluar la capacidad de estos países de reaccionar ante un tsunami a escala local y mejorar el nivel de preparación y coordinación en toda la región. Se trata del tercer ensayo de esta naturaleza organizado en esta región.

Cada centro nacional de alerta y cada agencia de protección civil precisa poner a prueba de manera regular sus procedimientos de urgencia y en particular los canales de comunicación y la capacidad de sus profesionales de cumplir con su misión en caso de que sobrevenga un tsunami, de ahí la utilidad de este tipo de ensayos. NEAMWave 17 se propone por lo tanto poner a prueba los puntos fuertes y débiles de cada país en caso de maremoto.

El ensayo prevé cuatro escenarios:

  1. Un temblor de tierra de magnitud 7,3 que sobrevendría en el norte de Argelia el 31 de octubre y una alerta de tsunami para el Mediterráneo Occidental de 09h00 a 10h20 (Tiempo Universal Coordinado, UTC). Coordinación: CENALT (Francia). Por la tarde, este ensayo incluirá una solicitud simulada de ayuda internacional.
  2. Un temblor de tierra de magnitud de 7,4 en Samandağ (Mediterráneo Oriental), el 1º de noviembre de 09h00 a 12h00 (UTC). Coordinación: KOERI (Turquía).
  3. Un temblor de tierra de una magnitud de 8,5 grados al sur de la isla de Zakynthos, en el mar Jónico (Mediterráneo Central) el 2 de noviembre de 09h00 a 12h30 (UTC). Coordinación CAT-INGV (Italia) y NOA (Grecia).
  4. Un terremoto de una magnitud de 8,5 al suroeste del Cabo de San Vicente el 3 de noviembre a 09h00 a 16h00 (UTC) para el Atlántico del Nordeste con el IPMA (Portugal).

Cada servicio de protección civil puede escoger entre diferentes tipos de ensayo: desde una simple prueba de sus canales de comunicación a un ejercicio de gran amplitud que incluya evacuaciones de la población. La UNESCO ha alentado a los países participantes a asociar a interlocutores clave tales como las autoridades portuarias, los responsables de centrales eléctricas e incluso los docentes.

El Centro de Coordinación de las intervenciones de urgencia del Mecanismo de Protección Civil de la Comisión Europea colabora con la COI de la UNESCO en este simulacro.

***

Más información

Contacto de prensa: Agnès Bardon, Servicio de prensa de la UNESCO, a.bardon@unesco.org

*  Los países que han confirmado su participación en la prueba son: Alemania, Chipre, Dinamarca, Egipto, España, Federación de Rusia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Israel, Líbano, Marruecos, Portugal, Turquía.