<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 05:42:51 Mar 31, 2019, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
  • Twitter
  • RSS

UNESCO HIV and Health Education Clearinghouse

Search resources

The search found 43 results in 0.015 seconds.

Search results

  1. Smart school meals. Nutrition-sensitive national programmes in Latin America and the Caribbean: a review of 16 countries

    School meals programmes have an important role to play in the fight against hunger and malnutrition. When appropriately designed, they have the potential to improve the diets and nutrition knowledge and practices of millions of schoolchildren and their communities. This publications sheds light on country practices and experience that can serve to inform nutrition-sensitive school meals programmes in other countries. …

  2. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes en América latina: incorporando la perspectiva de derechos humanos en las inversiones de salud pública

    El gobierno de El Salvador ha priorizado el tema de Adolescentes y Jóvenes y especialmente la salud de los adolescentes dentro de sus políticas, planes y programas. El Banco Mundial, a través de su Departamento de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe y con el apoyo del Fondo Fiduciario Nórdico, está implementando el proyecto sobre Salud Reproductiva en los Jóvenes en Centroamérica: Incorporando una Perspectiva de Derechos Humanos y ha apoyado la realización de investigaciones sobre el tema en 3 países de la Región. …

  3. Estrategia nacional de salud sexual y reproductiva: "Actuar hoy, para asegurar un futuro mejor para todos"

    El Ministerio de Salud, como instancia rectora del sector salud, formula la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR), instrumento normativo y orientador que permite reducir las brechas existente de atención en SSR, sobre todo en los grupos más excluidos socialmente, y pone a la disposición un abanico de opciones para mejorar el nivel y calidad de la vida sexual y reproductiva de la población en todo su ciclo de vida. …

  4. Love, sexual rights and young people: Learning from our peer educators how to be a youth-centred organisation

    This report examines the findings of an external assessment of the A+ programme, an innovative IPPF youth-led programme funded by Danida. The A+ programme was implemented by IPPF’s Member Associations in 16 countries across Sub-Saharan Africa, South Asia and Central America. Its overriding goal was to increase access to sexual and reproductive health services and comprehensive sexuality education for young people, and to promote their sexual and reproductive health and rights. …

  5. Política nacional de prevención y control de ITS, VIH y Sida

    La Política Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida es un conjunto de acciones, directrices, lineamientos, disposiciones y procedimientos lógicos y objetivos definidos por consenso y revestidos de legalidad, emanados por el Estado nicaragüense para la conducción de la respuesta nacional a la epidemia de VIH y Sida, afrontándola de forma integral como un problema de desarrollo de grave impacto social y económico. …

  6. Advancing promising program and research/evaluation practices for evidence-based programs reaching very young adolescents: a review of the literature

    This paper reviews and describes research practices and program interventions addressing the sexual and reproductive health of very young adolescents (VYA) and identifies promising program components and research/evaluation practices. The paper is not exhaustive but serves as a tool for further discussion of what is needed in VYA programming and research

  7. Diagnóstico. Educando a la población y organizando a la comunidad. Profesional, Estudiantil y Técnica para el manejo y Prevención del VIH/SIDA (y otras enfermedades que tengan carácter epidémico y pandémico)

    De la experiencia percibida a través de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ante el avance del flagelo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), promovió realizar un programa, cuya primera fase es un proceso de investigación en las facultades de medicina de América Latina y el Caribe, que permita contar con información y resultados, que puedan servir de base para tomar una posición en la formación del recurso humano de los estud …

  8. Sistematización sobre el impacto y el abordaje del VIH/SIDA en el ámbito laboral en Nicaragua

    Informe de la OIT sobre el impacto del VIH/sida en el ámbito laboral en Nicaragua. Se describe la situación general de la epidemia a nivel nacional, su impacto en la fuerza laboral y la economía. También se detalla el marco legal que protege a los trabajadores y la respuesta gubernamental al problema. En la última parte se describen las prioridades para acciones futuras.

  9. No más en el tintero. Hombres gay: Nuestras vidas y el VIH en Centro América y el Caribe

    Este informe aborda los temas socioculturales que se han quedado en el tintero y que afectanálas vidas de hombres gay y HSH. La discusión durante la consulta principalmente se desarrolló en torno a tres temas: 1) Sexualidad e intimidad, 2) Masculinidad y riesgo, y 3) Homofobia y violencia. …

  10. Plan de información, educación y comunicación social

    Política nacional de información, educación y comunicación en VIH/sida del gobierno de Nicaragua. Se describe la situación a nivel nacional y la estrategia general. Luego se detallan los objetivos para grupos específicos: adolescentes, mujeres en edad féril, embarazadas, hombres sexualmente activos, hombres que tienen sexo con hombres, personal de salud, grupos de influencia, comunicadores sociales, sector religioso, empresarios privados, militares y policías.

  11. Centroamérica 2009: Estudio MAP. Evaluación de cobertura, calidad de cobertura, penetración, calidad de penetración en zonas rojas, y acceso y equidad de acceso a poblaciones vulnerables

    El estudio MAP permite a los Gerentes de programa de cada país y a los asesores técnicos, tener una panorámica general de la disponibilidad y accesibilidad de los productos distribuidos por PASMO, utilizando para ellos criterios previamente definidos en términos de cobertura, calidad de cobertura, acceso, penetración y calidad de la penetración. …

  12. Movilidad poblacional y VIH/SIDA: contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica

    Documento de investigación que busca elaborar una propuesta cuyo objetivo sea analizar los contextos socioeconómicos, culturales y políticos en que se da la migración y su relación con la vulnerabilidad de las poblaciones móviles hacia las ITS/ VIH/SIDA con el fin de identificar, desarrollar, implementar y evaluar estrategias y modelos de atención integral, adecuados a cada uno de los contextos de riesgo estudiados. …

  13. La perspectiva de género en las cuñas televisivas sobre VIH

    Análisis desde la perspectiva de género de diezácuñas informativas emitidas en televisión en Barbados, Brasil, Canadá, Jamaica y Nicaragua. Se describen los roles tradicionales y no tradicionales asignados en cada caso y el contenido del mensaje. Se dividen en tres grupos: cuñas desiguales, cuñas sensibles y cuñas transformadoras. Finalmente se entregan elementos para la reflexión y sugerencias. Se incluye el enlace para ver las cuñas en YouTube.

  14. Promoviendo procesos de sensibilización y capacitación en género y masculinidad con niñez, adolescencia y juventud

    Sistematización de talleres desarrollados por Red de Masculinidad por la Igualdad de Género en Nicaragua para niños, adolescentes y jóvenes sobre el tema de la masculinidad con el objetivo de derribar mitos y prejuicios, abordándolo desde una perspectiva de derechos humanos e igualdad de género. Se abordan temas como sexualidad, violencia, VIH/sida, homofobia, salud sexual y reproductiva y otros. Se describen las actividades realizadas, su metodología y logros.

  15. Hacerse hombres: La construcción de la masculinidad en los adolescentes y sus riesgos

    El presente documento sirve de guía para el análisis de la masculinidad y su relación con la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes varones. Está basado en una investigación cualitativa, realizada durante el año 2000 por la Unidad de Salud y Desarrollo de Adolescentes de OPS, en nueve países latinoamericanos (Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México y Nicaragua). …

Pages

Our mission

Supporting education ministries, researchers and practitioners through a comprehensive database, website and information service.