<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 19:04:21 Mar 29, 2019, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Lenguas indígenas y conocimiento (IYIL 2019)

Mamá Matilde de la etnia waranka (Ecuador) es vidente, purificadora de almas, bailarina, clown y sanadora, tal y como lo han sido sus ancestros desde hace siglos. En la imagen, con la fotógrafa Karen Miranda Rivadeneira (Estados Unidos-Ecuador).

“Cuando bebas agua, recuerda la fuente” (proverbio chino)

La mayoría de las lenguas indígenas están en peligro, pese a que son los principales vectores de conocimientos que proporcionan respuestas originales a los desafíos contemporáneos. “El principal motivo de la dramática situación en la que se encuentran las lenguas indígenas es la amenaza que pende sobre la existencia misma de sus hablantes”, se lee en el artículo introductorio de Minnie Degawan (activista igorote de Filipinas). “En Filipinas”, explica ella, “el gobierno permite el uso de la lengua materna en la escuela, pero no financia ni a los docentes ni los materiales que permitirían que los niños indígenas aprendiesen su idioma.”

En situación similar se encuentra la Isla de Pascua, donde la lengua rapanui está siendo “absorbida de manera vertiginosa por el español, lo que tiene consecuencias nefastas para los valores colectivos”, según María Virginia Haoa (pedagoga rapanui de Chile), que ve en la educación una garantía de supervivencia de su lengua.

Esta supervivencia depende también de los medios de comunicación, estiman Avexnim Cojti (socióloga kʼicheʼ de Guatemala) y Agnes Portalewska (especialista en desarrollo sostenible de Polonia), dos expertas de la organización Cultural Survival, que explican, entre otras cosas, por qué los medios de comunicación indígenas se ven obligados con frecuencia a operar en la ilegalidad, a pesar de las legislaciones nacionales que les favorecen.

En África, faltan precisamente legislaciones nacionales, mientras que a escala regional, los países se comprometen oficialmente a defender los derechos de los pueblos indígenas, según Hindou Oumarou Ibrahim (activista medioambiental mbororo de Chad).

En Canadá, las Primeras Naciones son las más vulnerables entre los marginados, afirma la cineasta Manon Barbeau, que es la artífice de más de mil documentales realizados por miembros de comunidades indígenas, con el fin de devolverles la confianza en sí mismos y realzar su notoriedad en la escena internacional. Siku, otro proyecto realizado por los inuits de Canadá muestra, a su vez, la capacidad de estos pueblos para combinar los conocimientos más tradicionales con las tecnologías más modernas.

La designación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IY2019) nos brinda la oportunidad de examinar también los problemas relacionados con las lenguas y los conocimientos indígenas en otras latitudes: entre los habitantes de Fiji en el Pacífico, los dong en China, los samis en la Laponia sueca, los bahimas en Uganda, los maoríes en Nueva Zelandia y los mixtecas en México.

En nuestros artículos, visitamos Bangladesh, donde la vida renace después de cada inundación, y examinamos los peligros relacionados con el agua, que afectan a la gran mayoría de la población mundial.

Rendimos homenaje a dos figuras de la literatura mundial: Wystan Hugh Auden con sus reflexiones, hasta ahora inéditas, sobre arte y libertad, y el poeta armenio Hovhannes Toumanian, de cuyo nacimiento se cumplen ciento cincuenta años en 2019.

Nuestro invitado es el pensador contemporáneo sudanés Abdullahi Ahmed An-Na’im, que nos da a conocer sus ideas sobre los derechos humanos, vistos desde el punto de vista intercultural.

Por último, ofreciéndole aprender más sobre las celebraciones de Norouz, el Año Nuevo del calendario persa, todo el equipo de El Correo le desea ¡un excelente año 2019!

Jasmina Šopova, Jefa de redacción

 

 

2019-1