<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 02:33:42 Jun 11, 2019, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

La educación, una utopía necesaria

Un pilar básico de la educación debería ser “aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartido de los riesgos y retos del futuro. Una utopía, pensarán, pero una utopía necesaria, una utopía esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación”. Esto es lo que preconizaba el informe presentado en 1996 a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors, ex ministro de finanzas de Francia y presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1994.

Dos decenios después seguimos en pos de esa utopía: lograr una educación creadora que sea el cimiento de un espíritu nuevo. ¿Cómo conseguirlo?

 

Artwork produced during a workshop by the Create Peace Project, which involves students across the globe exchanging messages of peace.
Obra creada en un taller de la ONG “Create Peace Project”, destinado a intercambiar mensajes de paz entre estudiantes del mundo entero.

La sección “Gran Angular” de este número, concebida y realizada por Mary de Sousa (Reino Unido) aborda esta cuestión desde perspectivas muy diversas. ¿Puede la educación transformar realmente la vida de las personas? La acción de Kailash Satyarthi, recompensado con el Premio Nobel de la Paz 2014 por haber sustraído de la esclavitud a 85.000 niños de la India mediante la educación y la reinserción social, es una respuesta afirmativa a esta pregunta. ¿Qué se debe hacer para evitar que las escuelas sean blancos de ataque en los conflictos armados? Conocedor directo de este tipo de situaciones, el periodista Brendan O’Malley (Reino Unido), nos da algunas pistas al respecto. ¿Se puede definir y enseñar la paz? Los métodos del Centro Nobel de la Paz de Oslo (Noruega) demuestran que sí y son un ejemplo edificante. ¿Cómo formar “ciudadanos del mundo”? Los programas innovadores de la Universidad de Harvard, elaborados bajo la dirección del especialista venezolano Fernando M. Reimers, muestran el camino para forjar un espíritu de ciudadanía mundial. ¿Es fatalmente inevitable la fuga de cerebros? Según el especialista camerunés Luc Ngwé, es posible invertir las tendencias actuales en beneficio de todos los países. ¿Por qué es imprescindible restaurar el prestigio de las ciencias sociales y humanas? La respuesta nos la da Jean Winand, profesor de la Universidad de Lieja (Bélgica).

En marzo se celebra el vigésimo aniversario del Programa L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”. Jean-Paul Agon (Francia), director general de esa multinacional, nos habla del apoyo prestado a las 2.700 investigadoras beneficiarias de las recompensas del programa. Por su parte, la cristalógrafa Ada E. Yonath (Israel), ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO en 2008 y Nobel de Química al año siguiente, nos relata su labor actual en el plano de la divulgación científica.

 

Professor Ada E. Yonath with dishes used for crystallization experiments.
Ada E. Yonath realizando una prueba de cristalización.

En las páginas dedicadas al Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), nuestra revista presenta otras dos figuras femeninas de gran relieve: Zeinab Badawi (Sudán/Reino Unido), que ha adaptado recientemente la Historia General de África de la UNESCO para su difusión en una serie televisiva de nueve episodios en la BBC, y Tawakkol Karman (Yemen), Premio Nobel de la Paz en 2011. El Correo cierra sus páginas dedicadas a la mujer revelando a sus lectores la historia del “nüshu”, única escritura del mundo exclusivamente femenina creada en China.

El Correo se asocia a la celebración del Día Internacional de Conmemoración del Holocausto (27 de enero), reproduciendo el discurso pronunciado en la UNESCO por Robert Badinter (Francia) sobre el antisemitismo a lo largo de la historia, del que se pueden extraer enseñanzas plenas de sentido.

La edición 2018 del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas se centra en las soluciones basadas en la naturaleza. Asociándose a la presentación de este informe con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo), El Correo examina la problemática que plantean las llamadas “obligaciones verdes” y los nuevos criterios de su evaluación, que podrían tener como consecuencia una transformación de los mercados financieros y un aumento de las inversiones en ese tipo de soluciones.

Por último, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Radio (13 de febrero), El Correo invita a sus lectores a visitar emisoras de radio de Malí.

Este año, El Correo de la UNESCO celebra el 70º aniversario de la publicación de su primer número. Les proponemos descubrir los inicios de aquella aventura vistos por Alan Tormaid Campbell (Reino Unido).

Jasmina Šopova, Directora editorial

 

 

 

2018-1