<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 09:50:37 Jun 11, 2019, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
زاوية كبرى

فيديو: أصوات من الشعوب الأصلية

capture_new.jpg

© Neils Boel

عمل الصحافي والمخرج السينمائي الدانماركي نيلز بويل لسنوات عديدة بين السكان الأصليين على وجه الخصوص في غابة الأمازون، ومرتفعات جبال الأنديز، وسهول ووديان بوليفيا والشيلي، وأمريكا الوسطى، وكندا.

بالنسبة لهذا العدد من الرسالة، وافق على إنتاج مقاطع فيديو من سبعة من أفلامه.
 
مقاطع الفيديو باللغة الإسبانية.

 

El derecho a ser consultado. La lucha de los pueblos indígenas hondureños

La película describe la situación de los indígenas lencas y tolupanes hondureños, perseguidos, oprimidos o asesinados por defender los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios ancestrales.

Además cuenta la historia de Berta Cáceres, asesinada en 2016. Berta era miembro de la comunidad lenca del norte de Honduras y líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Su oposición a la construcción de una represa provocó una investigación que se saldó con el arresto del antiguo director ejecutivo de la compañía que estaba detrás del proyecto. En 2015, fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman.

 

Quinua: el mejor alimento del mundo

No solo se come: se baila, se canta. La quinua es un grano ancestral de los indígenas bolivianos de las tierras altas y áridas de los Andes. Se cultiva en tierras de propiedad colectiva. La siembra, cosecha y preparación de la quinua articula el ritmo de vida del Altiplano, sus fiestas de abundancia, sus mercados y sus intercambios. La quinua boliviana no solo es un alimento orgánico y de alto valor nutritivo: es todo un arte de vivir. Pero ahora el “grano de oro” de los indígenas ha sido descubierto al nivel mundial y se consume tanto en los platos de la clase media como en los restaurantes gourmet. Los productores de quinua bolivianos no pueden responder a la demanda, en apariencia ilimitada…

 

El lago rojo: un genocidio inadvertido en Guatemala

Jesús Tecú es uno de los supervivientes de cinco matanzas de las que fueron víctimas comunidades maya achí por oponerse a la construcción de una represa en 1982. Tecú y otros mayas achí buscan los cuerpos de sus seres queridos. La película muestra además los crímenes de las recientes dictaduras militares en Guatemala. Solo recientemente se abrió paso a juzgar a algunos de los opresores, como en el juicio por genocidio al exdictador Ríos Montt, ahora fallecido.

 

Un sueño hecho realidad: una cooperativa de mujeres en Guatemala

Un grupo de mujeres maya kakchikel del campo de Guatemala no logran ser aceptadas como miembros de la cooperativa de los hombres y deciden crear su propia cooperativa. Una de las mujeres fundadoras narra su historia. Cuenta cómo ha sido víctima de violencia machista y ahora encuentra esperanza en el esfuerzo común de mujeres desarrollando una cooperativa.

 

Voces de Bolivia

”Voces de Bolivia” es un retrato poético de un pueblo de los Andes y de los indígenas quechuas que viven en su proximidad. No hay agua potable, ni luz ni alcantarillado. Una vez al año, en la Fiesta de Santiago, los campesinos vienen al pueblo a vender sus productos. La película ha recibido muy buenas reseñas en los medios daneses más importantes (5 de 6 estrellas en el diario más conocido de Dinamarca, el Berlingske Tidende).

 

No todo lo que brilla es oro – un relato sobre dos aldeas y una compañía petrolera en la Amazonía

Una compañía transnacional busca petróleo en la Amazonía ecuatoriana. Esto crea divisiones entre dos comunidades indígenas. Los habitantes del pueblo de Canelos esperan que la compañía petrolera cree trabajos y oportunidades. En la comunidad vecina de Sarayacu, los habitantes rehúsan la entrada de la compañía petrolera a su territorio porque quieren proteger el medio ambiente y su modo de vida tradicional. Las dos comunidades que antes vivían como buenos vecinos se encuentran en conflicto.

 

Píldoras, plantas, doctores y espíritus – un viaje a la Costa Atlántica de Nicaragua

La narración de un viajero europeo que llega a la Costa Atlántica de Nicaragua (“La Misquita”) sorprendido por cómo los misquitos parecen haber perdido su manera tradicional de vivir. Se visten con pantalones vaqueros y gorras de béisbol, son cristianos y no parecen por nada exóticos. Viajando a aldeas cada vez más lejanas, el viajero descubre que hay creencias y usos tradicionales que siguen vigentes entre los misquitos a pesar de su aparente asimilación a la modernidad occidental. Hasta un pastor y el responsable de una clínica de salud lo admiten: “Si no hay medicamento, encontramos un curandero o una hierba medicinal para curarnos”.  En la película las impresiones subjetivas de la vida de los misquitos se alternan con retratos de habitantes que cuentan su visión del mundo misquito.

Niels Boel

Author of a dozen documentaries shot in Latin America and Africa, Niels Boel (Denmark) is a journalist and an independent film director (www.vffilm.dk). He was responsible for the Oxfam IBIS communication programme dealing with indigenous peoples in Latin America and has also worked as head of section with the Danish Ministry of Culture and as a consultant for the Danish International Development Agency (Danida). He is the author of the books Migration in the Age of Globalization (2009) and The New Latin America (2016), in Danish.