<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 22:36:08 Jun 16, 2019, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Mejorar la educación sobre el Holocausto y otros genocidios en México

16 octubre 2018

Manolo E. Vela Castañeda es profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana de México. En diciembre de 2017, participó en la Conferencia Internacional sobre Educación y Holocausto (ICEH, por sus siglas en inglés) organizada por la UNESCO y el United States Holocaust Memorial Museum de Washington, Estados Unidos. El profesor Vela Castañeda participó en esta conferencia junto a José Luis Gutiérrez Espíndola, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y Úrsula Zurita Rivera, de la sección mexicana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Desde entonces, con el respaldo de Yael Siman, profesora de la Universidad Anáhuac de México, el equipo se esfuerza en institucionalizar la educación sobre las cuestiones relativas al Holocausto y otros genocidios en México, mediante el desarrollo de materiales pedagógicos en línea y la organización de una conferencia internacional. El equipo prepara también su candidatura para una Cátedra UNESCO sobre el Holocausto, los genocidios y las violencias masivas, en la Universidad Iberoamericana.

¿Por qué es importante enseñar en México las cuestiones relativas al Holocausto y otros genocidios?

Desde el punto de vista de la investigación y la enseñanza este es un tema que, desafortunadamente, está aún poco desarrollado en México. A nivel nacional, por ejemplo, solo existe un curso universitario que se propone con regularidad sobre la historia del Holocausto y un curso obligatorio sobre los genocidios y otros crímenes contra la humanidad. Ambos cursos los imparten las universidades católicas de México. Por consiguiente, hemos observado que hay cierta indiferencia, e incluso desinformación, en la sociedad mexicana, sobre las cuestiones relativas al Holocausto y el estudio de los genocidios. Se trata de una deficiencia que, hasta la fecha, no ha sido suficientemente tomada en cuenta por el sistema educativo nacional.

No obstante, la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto son de una gran pertinencia para México desde diferentes puntos de vista:

Desde un punto de vista mexicano, histórico y contemporáneo, es importante hacer frente a la dinámica de la violencia por medio de la educación, y para ello la enseñanza sobre las cuestiones relativas al Holocausto y otros genocidios puede constituir una herramienta potente. La violencia es un problema endémico en el México de hoy, pero también forjó la historia del país. Es importante, por ejemplo, enseñar y estudiar los crímenes cometidos en México durante la Guerra Fría, así como la violencia vinculada al crimen organizado al que se enfrenta la sociedad mexicana de hoy.

La educación sobre el Holocausto puede favorizar e informar también el estudio de otros genocidios. Al estudiar las diferentes experiencias y los acontecimientos históricos con dimensiones de genocidio, podemos alcanzar una perspectiva comparativa con miras a entender la dinámica que puede conllevar a la violencia masiva y al genocidio, así como sus consecuencias en las sociedades involucradas y los procesos de transformación después de los conflictos. Por su parte, América Latina ha sido afectada también por casos de violencias masivas en el pasado y es crucial enseñar y estudiar en México estos acontecimientos.

Por último, es importante enseñar y aprender el Holocausto en México, para conservar la memoria de los numerosos supervivientes que buscaron refugio en México contra las persecuciones nazis o que tienen otros lazos fuertes con el país. Es esencial preservar y dar a conocer la memoria de estos supervivientes, así como la de sus familiares.

Para nuestro proyecto nos esforzamos en combinar las tres perspectivas y en aplicarlas en el contexto de la investigación y de la enseñanza académica, así como en la secundaria.

¿Cómo creen que podrán contribuir a la institucionalización de la enseñanza sobre las cuestiones relativas al Holocausto en México?

A través de nuestro proyecto, buscamos reforzar en México la investigación académica sobre el Holocausto y otros genocidios, a la vez que promover la educación y el aprendizaje del Holocausto en las escuelas de primer ciclo de estudios secundarios. Para ello, hemos escogido un enfoque con dos componentes:

El primer componente de nuestro proyecto consiste en la creación de una Cátedra UNESCO sobre el Holocausto, otros genocidios y la violencia masiva en la Universidad Iberoamericana de México. En noviembre, organizaremos una conferencia académica en México de una semana de duración sobre el Holocausto y los estudios de otros genocidios, dirigida fundamentalmente a los investigadores y estudiantes universitarios. Organizaremos en determinadas universidades e institutos de investigación del país un conjunto de conferencias impartidas por Christopher Browning, especialista del Holocausto, así como por otros expertos. El conjunto de las actividades relacionadas con la conferencia se llevará a cabo bajo el título “70 + 70”, a fin de conmemorar en diciembre próximo el 70° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, aprobada por las Naciones Unidas.

Además de este enfoque académico, trabajamos también en estrecha colaboración con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Secretaría de Educación Pública para desarrollar materiales pedagógicos sobre la historia del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, dirigidos a los docentes de primero de secundaria, así como sobre las diferentes perspectivas del Holocausto y sus consecuencias. Estos materiales contribuirán al programa de enseñanza diseñado en 2017 con miras a fomentar la reflexión sobre cuestiones históricas en los alumnos de primero de secundaria. En el marco de este nuevo programa pedagógico, los estudiantes deben efectuar investigaciones a partir de las fuentes primarias y secundarias sobre la vida en los guetos y en los campos de exterminio durante el Holocausto. Nuestros materiales pedagógicos pretenden incluir recursos audiovisuales, tales como los testimonios de los supervivientes y varios videoclips temáticos sobre los diferentes aspectos de la vida de los judíos en los guetos, las relaciones familiares y los ecos de la guerra. Además, los materiales educativos incluirán dos guías: una dirigida a los docentes y la otra a los estudiantes. Es la primera vez que recursos novedosos elaborados por jóvenes mexicanos integran la perspectiva histórica y ciudadana a la vez. 

Nuestros recursos serán publicados hacia finales de año en forma de recursos pedagógicos de libre consulta en el portal electrónico de la Secretaría de Educación Pública que consultan con frecuencia los docentes mexicanos.

Esto nos ha permitido colaborar con el Secretaría de Educación Pública sobre este tema capital y consideramos este proyecto como el punto de partida de una colaboración que deseamos sea duradera, algo que nos permitirá también integrar la enseñanza de otros genocidios y de la violencia contemporánea en el sistema educativo nacional.

Al considerar estos dos componentes el proyecto nos proporciona una magnífica oportunidad para hacer que la sociedad mexicana y la comunidad universitaria se interesen en las cuestiones relativas al Holocausto. Al mismo tiempo, en tanto que académicos, este proyecto nos permite ampliar nuestro campo de estudio al ámbito de la educación secundaria y de la formación de los docentes.

¿En qué ha sido útil para su proyecto el apoyo de la UNESCO y del United States Holocaust Memorial Museum?

Desde hace algún tiempo intentamos crear un departamento de investigación sobre el Holocausto y el estudio de los genocidios en el seno de la Universidad Iberoamericana. Nuestra participación en la Conferencia Internacional sobre Educación y Holocausto (ICEH), así como el apoyo de la UNESCO y del Museo nos permitieron concentrarnos en este esfuerzo.

La ICEH nos sirvió de inspiración para presentar nuestra candidatura para la creación de una Cátedra UNESCO, algo que se ha convertido en la piedra angular del proyecto. La creación de una Cátedra UNESCO podría facilitar el incremento de la sostenibilidad de nuestro proyecto y nos dotaría de cierta autoridad para legitimar nuestra investigación. Además del aumento de legitimidad, la colaboración de dos instituciones prestigiosas como la UNESCO y el Museo dará también visibilidad a nuestro trabajo y nos ayudará a recaudar fondos.

Un primer equipo de docentes mexicanos participó con anterioridad en la ICEH en 2015. Hemos sacado provecho del trabajo de este primer proyecto mexicano que ya había comenzado a trabajar en favor de la educación y el aprendizaje del Holocausto en México, en el marco de criterios académico e histórico, educativo y de la memoria. Proseguimos con esta perspectiva pluridimensional y trabajamos también con numerosos de sus asociados, a la vez que iniciamos contactos con nuevos colaboradores.

La experiencia de trabajar con las dos instituciones ha sido estupenda y estamos muy agradecidos del apoyo que nos han brindado.