Investigación

En casa de herrero cuchillo de palo

En este documento, en primer lugar, se sintetiza el planteamiento teórico que da sustento a la posición de los autores del informe. En segundo lugar se presentan las principales “lecciones” que se extraen del análisis de la gestión del saber en sectores económicos tales como la ingeniería, la medicina y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por último, se agregan algunas reflexiones acerca de la pertinencia de dichos planteamientos en el contexto de desarrollo del campo de la investigación y la política educativa en América Latina.

Wata Muyuy: Ciclos de vida en culturas agrocéntricas y tiempos de la escuela

Este trabajo es una tesis de maestría, presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en la que a través de un estudio de caso en el núcleo escolar Laguna Grande, ubicado en el Distrito Indígena de Raqaypampa, se explora la materialización de las demandas de los diferentes actores que forman parte de la comunidad educativa y se observa en qué medida la modificación de fechas de las labores educativas responde a sus necesidades.

Familia, libertad y pobreza: Un nuevo híbrido escolar

Este es un estudio acerca de una dimensión particular, la institución escolar, en la historia de Nicaragua. Un trabajo acerca de qué es y qué puede llegar a ser la escuela que refleja, de alguna manera, las profundas transformaciones educativas recientes, ofreciendo unas primeras lecciones acerca de uno, entre tantos posibles, de los nuevos modelos híbridos de la institución escolar.

Chile: Equidad social y educación en los años '90

Esta publicación es parte de una línea de investigaciones orientadas a profundizar en la relación entre educación y equidad en el nuevo escenario social, que comprende una serie de estudios en Argentina, Chile, Colombia y Perú, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una agenda de investigaciones que permita abordar el problema de la educabilidad de los niños y adolescentes de la región, identificar los procesos micro y macro sociales que están en la base de los problemas del fracaso escolar, y proveer de recomendaciones y herramientas para

Argentina: Equidad social y educación en los años '90

Esta publicación es parte de una línea de investigaciones orientadas a profundizar en la relación entre educación y equidad en el nuevo escenario social, que comprende una serie de estudios en Argentina, Chile, Colombia y Perú, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una agenda de investigaciones que permita abordar el problema de la educabilidad de los niños y adolescentes de la región, identificar los procesos micro y macro sociales que están en la base de los problemas del fracaso escolar, y proveer de recomendaciones y herramientas para

Colombia: Equidad social y educación en los años '90

Esta publicación es parte de una línea de investigaciones orientadas a profundizar en la relación entre educación y equidad en el nuevo escenario social, que comprende una serie de estudios en Argentina, Chile, Colombia y Perú, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una agenda de investigaciones que permita abordar el problema de la educabilidad de los niños y adolescentes de la región, identificar los procesos micro y macro sociales que están en la base de los problemas del fracaso escolar, y proveer de recomendaciones y herramientas para

Perú: Equidad social y educación en los años '90

Esta publicación es parte de una línea de investigaciones, orientadas a profundizar en la relación entre educación y equidad en el nuevo escenario social, que comprende una serie de estudios en Argentina, Chile, Colombia y Perú con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una agenda de investigaciones que permita abordar el problema de la educabilidad de los niños y adolescentes de la región, identificar los procesos micro y macro sociales que están en la base de los problemas del fracaso escolar, y proveer de recomendaciones y herramientas

La experiencia escolar fragmentada

Esta publicación ilustra la segmentación social y su expresión en la oferta educativa para los adolescentes (tercer ciclo de la EGB y Polimodal) de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, y constituye un aporte para la comprensión de los desafíos que plantea la meta de la universalización de la escolarización de los adolescentes.