<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 01:14:02 Nov 19, 2019, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Ministros reunidos en la UNESCO debaten acerca de la inclusión y la movilidad en la educación superior

El 13 de noviembre de 2019, en la sala II de la Sede de la UNESCO, en París, tuvo lugar la primera reunión mundial ministerial de debate en torno a la inclusión y la movilidad en la educación superior. La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, abrió la actividad llamando la atención sobre el rol de la organización con respecto a estos temas, desde la gesta del Convenio Regional de Educación Superior de México, en 1974, hasta el Convenio de Buenos Aires, en el 2019. «Ha llegado el momento de cambiar el foco regional al global (…) El mundo tiene que convertirse en un enorme campus universitario”, por ello enfatizó la importancia de la firma del Convenio mundial sobre el reconocimiento de cualificaciones relativas a la Educación Superior, «un instrumento fundamental para la movilidad, el diálogo intercultural y la paz (…) que dejará en claro que el multilateralismo es el sistema más apropiado para el mundo interconectado en el que vivimos», dijo.

Antes de iniciar los debates del día, Fernando Reimens, orador de orden, recordó la importancia de que la enseñanza superior y la escolar se reúnan a trabajar para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, y llamó la atención sobre lo que considera grandes desafíos democráticos: “Así como la UNESCO ha defendido la libertad esencial del ejercicio periodístico, debe abogar por la libertad académica, por la eliminación de las barreras que se han erigido para interrumpir el intercambio académico y la movilidad,» argumentó.

Voces y acciones a favor de la inclusión y la movilidad

Moderado por Borhene Chakroun (UNESCO), el primer panel del día sobre inclusión contó con la participación de Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional Tres de Febrero, de Argentina, quien abrió el debate colocando el acento sobre la profundización del desprecio por las minorías: “la educación debe actuar para planificar elementos que marquen el respeto por el otro”, dijo.

Tina Beaudry-Mellor, Ministra de Educación Avanzada de Saskatchewan y miembro del Consejo de Ministros de Educación de Canadá, llamó la atención sobre la importancia del reconocimiento de estudios y de los títulos a escala transnacional.

Como parte del programa del Pasaporte de Competencia, Anwar Horani (Siria) compartió su testimonio de primera refugiada en obtener el instrumento, a través del cual pudo insertarse en el sistema público de becas en Noruega.

El segundo panel del día estuvo a cargo del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Su director, Francesc Pedró, abrió el debate con la pregunta: ¿qué políticas o medidas han considerado sus sistemas o instituciones de educación superior para fomentar la movilidad a escala nacional e internacional desde sus países?

Iselin Nybø, Ministra de Investigación y Educación Superior de Noruega, manifestó que mejorar la movilidad de los estudiantes es una prioridad porque la cooperación internacional es fundamental para poder encarar los grandes retos de la actualidad. Manifestó el interés de su gobierno para que el 50% de los estudiantes Noruegos tengan una estancia en el extranjero y reconoció el valor del programa del Pasaporte de Competencias de la UNESCO: “porque cuando uno tiene que huir se va sin el expediente académico y cuando uno llega a otras sociedades desea trabajar y la mayoría de las veces no tiene a mano sus cualificaciones”, dijo.

Brian Mushimba, Ministro de Educación Superior de Zambia, habló del apoyo que su gobierno otorga a la movilidad, con un contingente de estudiantes movilizados hacia otros países, física o virtualmente, así como con personas desplazadas provenientes de otros países, razón por la cual ven en el proyecto de Pasaporte de Cualificaciones, del cual son primer país beneficiario en África, una gran oportunidad para la movilidad.

Jill Downie, vicecanciller de asuntos académicos de la Curtin University de Australia, tomó la palabra para hablar de cifras de su universidad, en un contexto poblacional de 400 mil estudiantes internacionales en Australia para el 2018: Curtin tiene 26% de estudiantes internacionales, 17% de estudiantes provenientes de familias con desventajas, lo que habla de la importancia otorgada a la movilidad y a la inclusión. Con campuses en Australia, Dubai, Malasia, Mauricio y Singapur, promueven la idea del campus global como universidad global, inclusiva y con trabajo en red.

Desde la Organización Internacional de las Juventudes (OIJ) la movilidad académica no solo es una estrategia de innovación, conocimiento y cooperación, sino una oportunidad de vida, de transformación, que forma en ciudadanía global. Así lo manifestó Alejandro Blancas, director para América Latina de la OIJ. “Sin embargo, en el contexto latinoamericano, la movilidad sigue siendo un privilegio por sus altos costos, la escasa información y las limitadas oportunidades, por lo que es importante promoverla para romper con círculo de la pobreza y mejorar las condiciones de acceder a un empleo digno”, concluyó.

Conclusiones

Al cierre de las intervenciones por parte del panel, Pedró recordó que el IESALC publicó un informe sobre movilidad que evoca muchos de los temas acá abordados, dando luego la palabra a las representaciones ministeriales. Argentina aprovechó la ocasión para anunciar como logro que 13 países hayan firmado y ratificado el Convenio Regional de Buenos Aires.

El director del IESALC recalcó que la inclusión y la movilidad, aunque distintas, deben ser consideradas de manera simultánea, y resaltó la importancia de promover las Convenciones de Reconocimiento de Estudios y del trabajo en colectivo.

Stefania Giannini, sub directora General para la Educación de la UNESCO, reafirmó la necesidad de la educación superior para el logro de los 17 ODS y convocó a políticos, gobiernos, investigadores y profesores a convencerse de que “juntos podemos crear nuevos sistemas de educación superior que sean abiertos, inclusivo, confiables y que aseguren la calidad, los cuatro pilares de nuestra misión compartida: Les pido que apoyen la adopción e implementación del Convenio Global de Reconocimiento de Cualificaciones Educación Superior”, concluyó.


  Suscribirse al boletín