<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 00:46:35 Dec 04, 2018, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
 » Se crea la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales
16.09.2016 - Oficina de la UNESCO en Montevideo

Se crea la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales

Se reunieron en Montevideo, Uruguay, los fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales, promovida por la UNESCO, en el marco de la celebración del Decenio Internacional de Acercamiento de Culturas (2013-2022).

Esta Red ha sido impulsada por más de 15 investigadores, activistas universidades, institutos y cátedras de diferentes países de América Latina, con el fin de difundir el acercamiento de culturas, la diversidad, y promover prácticas interculturales en la Región.

“La Red es un aporte muy importante para la Región, contribuyendo al entendimiento mutuo y el acercamiento de culturas, como elementos esenciales para la construcción de paz y el desarrollo sostenible” señaló Andrés Morales, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de UNESCO. También destacó que esta Red debe trabajar muy de la mano con otras redes e iniciativas interculturales e interreligiosas ya existentes para que se fortalezcan mutuamente.

“América Latina necesita redes que no solo reflexionen sobre la interculturalidad, sino que también promuevan y ejerzan prácticas interculturales, especialmente para la resolución de conflictos”, resaltó Manuel Ramiro Muñoz, director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali en Colombia, y uno de los principales promotores de la Red.

Durante toda la jornada los miembros fundadores intercambiaron visiones sobre las oportunidades de la Red, propusieron iniciativas de trabajo conjuntas, y apoyo a iniciativas propias de los miembros.

Acordaron empezar a trabajar en la validación de un proceso de indicadores de interculturalidad que viene trabajando la Universidad Católica de Perú, a su vez propusieron hacer un primer mapeo de las iniciativas interculturales que están realizando cada uno de los miembros para compartir experiencias, y participar en el Foro Internacional de Interculturalidad que se organizará en Cali, Colombia en 2017.

La reunión de la Red se dio en el marco del primer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe – CILAC, una de las más importantes actividades regionales de ciencias, tecnología, e innovación de los últimos tiempos, que contó con más de 200 panelistas de 20 países, en más de 100 actividades simultáneas.

Miembros fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales:

  • Manuel Ramiro Muñoz - Director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia)
  • Gaia Pagano - Coordinadora general del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia)
  • Fidel Tubino - Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)
  • Hellen Cristina de Souza - Centro de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación Básica del Estado de Mato Grosso - CEFAPRO (Brasil)
  • Yuri Hamed Zapata Webb - Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense - URACCAN (Nicaragua)
  • Pablo Ceto - Universidad Ixil (Guatemala) • María Antonieta Campos Melo - Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales -CEFIC- de la Universidad Católica de Temuco (Chile)
  • Jorge Enrique González Rojas - Cátedra Diálogo Intercultural de la Universidad Nacional (Colombia)
  • Pablo Vommaro - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Clacso (Argentina)
  • Felipe Arocena - Departamento de Sociología de la Universidad de la República (Uruguay)
  • Mónica Olaza - Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay) 
  • Carmen Beramendi - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso (Uruguay)
  • Frédéric Vacheron - Sector Cultura Oficina Regional de UNESCO Montevideo (Uruguay) y Observatorio UNESCO Villa Ocampo (Argentina)
  • Andrés Morales - Sector Ciencias Sociales y Humanas Oficina Regional de UNESCO Montevideo (Uruguay)

Por mayor información contactar a Andrés Morales, Especialista Regional del Sector de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO Montevideo a.morales(at)unesco.org




<- Atrás, a la lista de noticias
Principio de la página