<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 13:18:14 Sep 27, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Grupo de Apoyo para Periodistas

Nombre del proyecto :

Grupo de Apoyo para Periodistas

Duración del proyecto :

15-06-2020

Lugar :

Costa Rica
El principal objetivo de este proyecto piloto es responder ante la afectación en la salud mental de periodistas. Se brindarán intervenciones psicológicas breves que permitan fortalecer la adaptación psicosocial y manejo emocional de periodistas y sus familias ante posibles crisis generadas por los cambios de la actual pandemia por COVID-19.

Las personas periodistas juegan un papel indispensable en la defensa y promoción de los derechos humanos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información. Sin embargo, estas personas profesionales enfrentan muchas amenazas que generan miedo, impiden su labor, fomentan la autocensura y afectan su salud mental como el secuestro, la intimidación, la violencia física, la vigilancia, y el acoso en línea.

La actual situación de pandemia por coronavirus presenta amenazas adicionales a la salud mental de periodistas como se refleja en el estudio realizado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Los datos revelan que más del 50% de periodistas han experimentado un aumento de estrés y ansiedad y más de un cuarto ha perdido sus ingresos económicos. Esto demuestra que factores estructurales como situaciones de salud, el desempleo o tener bajo ingreso económico afectan la salud mental de periodistas al mismo tiempo que limita el acceso a servicios de atención.

De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS) 80% de las personas que experimentan alguna condición en su salud mental no reciben atención económicamente accesible y de calidad. Varios factores que inciden en esta cifra son la desinformación, desconfianza, factores sociales como el machismo y el estigma, y barreras económicas y de infraestructura.

Por otro lado, la ausencia de un enfoque sustantivo del autocuidado y la salud mental en los planes de estudios de algunas facultades de periodismo significa que muchas futuras personas periodistas no están siendo preparadas para enfrentar trastornos mentales como la ansiedad, el estrés y la depresión, o síndromes como el burnout. La OMS ha definido que el burnout o fatiga psicológica, emocional y física producida por el trabajo se relaciona con una menor productividad. Algunos síntomas relacionados con esta fatiga son: cansancio, irritabilidad, pérdida de interés en el trabajo, disminución en la concentración, e insomnio.

En síntesis, periodistas que experimentan burnout u otros síntomas, pueden tener dificultades para realizar su trabajo y defender los derechos de libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información.

 

Acerca del Proyecto

Tomando en cuenta lo anterior y considerando la necesidad de fortalecer la libertad de expresión en tiempos de crisis, la UNESCO, la agencia de la Organización de las Naciones Unidades (ONU) con el mandato de promover la libertad de expresión y la libertad de la prensa estableció el Grupo de Apoyo para Periodistas.

El proyecto piloto se coordina por la Oficina Multipaís de UNESCO con el apoyo de la Oficina Multipaís de UNESCO en Quito y las Oficinas Nacionales de UNESCO en México y Guatemala. Además, la iniciativa cuenta con el respaldo de algunas organizaciones incluyendo Cultural Survival, la Federación Internacional de Periodistas (FIP), IREX, el Programa Shelter City, Fundamedios y la Misión Internacional de Justicia (IJM).

Componentes del Proyecto

Se brindará apoyo y psicoeducación a estudiantes de periodismo, periodistas, comunicadores y sus familias por medio de:

1. Webinarios mensuales (moderados por psicológicos)

2. Acompañamiento individual

3. Acompañamiento grupal

4. Programas radiofónicos (en español y en 13 lenguas indígenas)

5. Podcasts

6. Boletines mensuales

Notas: 

  • Las inscripciones para los webinarios serán abiertas. Para asegurar la confidencialidad y seguridad de las personas participantes, al ingresar a las sesiones virtuales no tienen que revelar su identidad, y se puede participar a través del chat sin encender el micrófono o cámara.
  • El acompañamiento grupal e individual está dirigido a personas periodistas, comunicadores y sus familias.
  • Habrá cupos limitados para el acompañamiento individual, que serán moderados a través del programa Shelter City y están sujetos a sus requisitos. Para tener mayor información se debe contactar a la Directora de la organización, Karina Sánchez Prado en karina@acceso.or.cr
  • Cada espacio de acompañamiento grupal tendrá un cupo máximo de 10 personas y serán facilitados por profesionales en psicología. Las personas interesadas deben revisar este sitio web para confirmar las fechas. Si tienen interés en participar deben enviar un correo electrónico a j.knight@unesco.org o f.brenes-castillo@unesco.org.