<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 14:05:40 Jun 30, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
News

Acciones interinstitucionales con los pueblos indígenas ante el COVID-19

13/05/2020

El pasado 24 de abril se realizó una conferencia virtual para discutir el contexto actual de los pueblos indígenas de la región SICA en el abordaje de la pandemia por COVID-19.

Las agencias de Naciones Unidas UNESCO, OIM, ACNUR y FAO junto al SICA, el Foro de Abya Yala, el Consejo Indígena de Centroamérica y las organizaciones que lo integran (CICA) y el Fondo para el Desarrollo de Los Pueblos Indígenas de Latino América y el Caribe (FILAC) se reunieron para coordinar posibles acciones y articular diferentes perspectivas en torno al combate de la pandemia causada por el nuevo coronavirus.

Las necesidades de los pueblos indígenas en el entorno rural son enormes, por ello es fundamental contar con espacios de diálogo que permitan compartir información y articular medidas de prevención, control y reactivación económica con enfoques multiculturales.

El encuentro evidenció además la necesidad de identificar posibles oportunidades de colaboración no solo con pueblos indígenas, sino también con la población afrodescendiente. Para ambos grupos de la región SICA resulta apremiante fortalecer las capacidades para superar las condiciones de vulnerabilidad que perjudican sus comunidades, no solo en medio de la crisis por la emergencia actual, sino también en el largo plazo.

Como parte de los esfuerzos por contar con una coordinación a nivel de la región SICA, se cuenta con la Plataforma Regional, la cual permite conocer con claridad donde están y cuáles son las comunidades de pueblos indígenas en situación de mayor riesgo. La información desagregada es crítica para mostrar la situación en los pueblos indígenas y poder tomar acción.

Las comunidades y pueblos indígenas de Centroamérica viven en gran medida en territorios con el reconocimiento de Reservas de Biosfera y sitios de Patrimonio Mundial naturales. Desde UNESCO trabajamos en el marco de la Política de Colaboración con los Pueblos Indígenas, desde una plataforma de dialogo intersectorial y multicultural avanzando en el conocimiento indígena para la gestión de estos territorios y su participación en las estructuras de gobernanza.

En conclusión, se considera crítico continuar y fortalecer los diálogos entre pueblos indígenas y gobiernos para avanzar en la ejecución de los programas a desarrollar. Entre los múltiples elementos a tener presente están las condiciones de riesgo que generalmente traen problemas sociales en las zonas vulnerables y los planes para gestionar ese riesgo, el suministro de alimentos y otros bienes esenciales durante la emergencia, el acceso a las conexiones en línea y educación a distancia, la seguridad alimentaria, el desarrollo territorial y la resiliencia climática con énfasis en el mundo rural, incorporando la cosmovisión indígena y la relación con la naturaleza.