<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 14:04:50 Jun 30, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
News

Respuestas ante la crisis por COVID-19 en el sector de educación en Centroamérica

13/05/2020

Durante la situación de emergencia ocasionada por el COVID-19, el Programa Educación de la UNESCO en San José ha ofrecido su apoyo y acompañamiento a los Ministerios de Educación de Centroamérica para contribuir a asegurar el derecho a la educación de los educandos, especialmente de aquellos y aquellas en una situación de mayor vulnerabilidad.

A través de la comunicación directa entre UNESCO, los Ministerios de Educación, las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en cada país, instituciones de cooperación y otros actores y socios clave, se ha llevado a cabo un monitoreo y seguimiento de la afectación que la crisis del COVID-19 ha tenido en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Para esto se ha contado también con el apoyo constante desde la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (UNESCO/OREALC).

El apoyo de UNESCO San José a los Ministerios de Educación se ha centrado en poner a su disposición una compilación de plataformas digitales de uso abierto y gratuito, así como una gran cantidad de recursos virtuales para la educación a distancia que pueden resultar de gran utilidad tanto para docentes como para estudiantes.

UNESCO también apoya a sus Estados Miembro a través de la Coalición Mundial por la Educación creada para dar una respuesta global a la emergencia educativa ocasionada por el COVID-19. Desde la UNESCO San José se ha proporcionado a los Ministerios de Información de Centroamérica todos los recursos, alianzas y materiales disponibles gracias a la consolidación de esta Coalición.

El apoyo técnico a los Ministerios de Educación de Centroamérica ante la emergencia se centra en el acompañamiento, monitoreo, evaluación y transición post-crisis de los sistemas educativos en cada país, tanto durante como posterior a la emergencia. El acompañamiento a los Ministerios de Educación de los países que así lo consideren oportuno, será para el desarrollo de su plan o estrategia para medir la eficacia de las medidas tomadas durante la crisis y la etapa de educación a distancia, así como su preparación ante los diversos escenarios posibles para el retorno a la nueva normalidad educativa.

Para este apoyo, un insumo de gran importancia será el Marco para la Reapertura de Escuelas, que la UNESCO ha elaborado en conjunto con UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos y el Banco Mundial. Este documento ofrece guía a los Ministerios de Educación en áreas tales como:

  • La necesidad de elaboración de políticas claras para la apertura y el cierre de las escuelas durante emergencias de la salud pública.
  • Los efectos del COVID-19 sobre la educación y la importancia de invertir en fortalecer los sistemas educativos para la recuperación y la resiliencia.
  • Las condiciones que reducen la transmisión de la enfermedad, medidas para salvaguardar servicios y suministros esenciales y promover un comportamiento saludable.
  • La importancia de centrarse en prácticas que compensen el tiempo de instrucción perdido, fortalecer la pedagogía y utilizar modelos híbridos de aprendizaje tales como integrar los enfoques basados en la educación remota y a distancia.
  • El bienestar de los y las estudiantes y la importancia de reforzar la protección de los niños y niñas a través de mecanismos mejorados de remisión y la prestación de servicios esenciales en la escuela, como la atención de la salud y la alimentación escolar, entre otros.

Para más información sobre lo que la UNESCO está haciendo en el área de la educación como respuesta a la pandemia por COVID-19 en América Latina, ver aquí