<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 02:44:58 Oct 13, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

La tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado ''lavash, katyrma, jupka o yufka''

Inscrito en 2016 (11.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

© Ministry of Culture and Tourism of Azerbaijan/ICHHTO/Ministry of Culture and Tourism of Turkey, 2015

En numerosas comunidades de Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía, la extendida costumbre tradicional de fabricar y compartir un pan plano cumple funciones sociales que han permitido que su práctica perdure entre muchas poblaciones. En el seno de las familias son tres personas por lo menos las que suelen participar en la fabricación de ese pan denominado lavash, katyrma, jupka o yufka, según los países. Cada una ellas desempeña una función distinta en la preparación y cocción del alimento. En las zonas rurales es el vecindario el que lo fabrica y comparte en común. Este tipo de pan también se prepara y hornea en las panaderías tradicionales. Cocido en hornos de barro o piedra hundidos en el suelo (tandyrs o tanūrs), en placas metálicas (sājs) o en calderos (kazans), el pan plano se comparte en las comidas diarias y con motivo de celebraciones de nacimientos, bodas, festividades, funerales u oficios religiosos. En Azerbaiyán e Irán se coloca en los hombros de las desposadas o se desmigaja encima de sus cabezas para impetrar la prosperidad de los recién casados, mientras que en Turquía se ofrece a los vecinos de la nueva pareja. En Kazajstán se prepara el pan durante los funerales porque existe la creencia de que esto protege a los difuntos en espera de la sentencia divina, mientras que en Kirguistán se presume que es el reparto del pan el que garantizará a los muertos una mejor estancia en el más allá. Transmitida activamente de maestros a aprendices o en el seno de las familias, esta práctica cultural es una expresión de hospitalidad, de solidaridad y de determinadas creencias que simbolizan las raíces culturales compartidas por las comunidades y refuerzan el sentimiento de pertenencia de sus miembros a ellas.

Social gathering while preparing traditional flatbread lavash (Azerbaijan)
Explanation of knowledge and skills related to preparing flatbread lavash (Azerbaijan)
Spreading for baking on Sāj, Anarak village, province of Kohgiluyeh va Boyer Ahmad (Islamic Republic of Iran)
Inserting lavash in tanūr by the man and spreading the dough by the woman, Dūshānlū village, Meshkin Shahr, province of Ardabil (Islamic Republic of Iran)
Preparing traditional flatbread katyrma (Kazakhstan)
Sharing of flatbread katyrma with neighbors (Kazakhstan)
Process of preparation of flatbread jupka (Kyrgyzstan)
Traditional table with flatbread jupka (Kyrgyzstan)
Yufka being cooked on the 'sac' on embers (Turkey)
Flatbreads being prepared for eating/service by sprinkling water over them in order to make them softer by the hands of talented Yoruk woman-practitioner (Turkey)
Top