<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 03:35:41 Sep 26, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

SUMMARY
VERSION

Poner en práctica un sistema de rendición de cuentas robusto

A student aged 8, raises his hand in his classroom in Giza, Egypt.

Credit: Magali Corouge/UNESCO

Poner en práctica un sistema de rendición de cuentas robusto

Con independencia de cómo estén diseñados, será difícil poner en práctica sistemas de rendición de cuentas si los gobiernos y otros interesados clave carecen de un verdadero compromiso y de información, recursos y capacidad adecuados.

1. Información: Las personas encargadas de adoptar decisiones deberían tener a su disposición datos transparentes, pertinentes y oportunos.

  1. Es esencial que los gobiernos inviertan en información que mejore la comprensión de los puntos fuertes y los fallos del sistema educativo y que ayude a establecer un sistema eficaz de rendición de cuentas.
  2. Al mismo tiempo, tienen que utilizar con buen juicio estos datos. La información debería adaptarse al uso que se pretende darle y el costo de su acopio debería ajustarse a la capacidad del país para procesarla.
  3. Las tareas que en materia de información deban realizar los docentes y los directores de establecimientos escolares no deberían ser meramente burocráticas, sino estar vinculadas a una mejora de la enseñanza.

2. Recursos: Se debería proporcionar recursos financieros suficientes para financiar el sistema educativo.

  1. Los gobiernos deberían cumplir su compromiso de dedicar por lo menos el 4% del PIB a la educación o de asignarle el 15% del gasto oficial total.
  2. Los países donantes deberían cumplir su promesa de consagrar el 0,7% del ingreso nacional a asistencia y se debería dedicar el 10% de esas cantidades a la enseñanza básica y secundaria. Deberían ser cautelosos cuando faciliten la asistencia por medio de mecanismos basados en los resultados, que desplazan el riesgo a los países que menos preparados están para soportarlo.

3. Capacidad: Los actores deberían poseer las competencias y la formación necesarias para ejercer sus funciones.

  1. Los gobiernos deberían cuidar de que haya instituciones sólidas, incluidas las que realizan funciones de policía, judiciales y de auditoría, con capacidad para ayudar a impedir, detectar e investigar la corrupción en el ámbito de la educación.
  2. Los gobiernos deberían tratar a los docentes como a profesionales. Se les debería ayudar a adquirir profesionalidad invirtiendo en los necesarios programas de formación inicial y continua y dotándoles de autonomía. A su vez, los sindicatos de docentes que se esfuerzan en robustecer la profesionalidad por medio de códigos deontológicos deberían sensibilizar a sus miembros y dotar de competencias a las personas encargadas del seguimiento a través de tales mecanismos internos de rendición de cuentas.
  3. Los gobiernos tienen que velar por que las personas que evalúan a los docentes tengan la formación apropiada para poder centrar su labor en apoyar a los docentes y posibilitarles que impartan una instrucción equitativa, de gran calidad e inclusiva.
  4. Los gobiernos deberían aumentar la capacidad de sus representantes para participar activamente y hacer un seguimiento de la labor de las organizaciones internacionales, las cuales deberían, a su vez, ser inclusivas y transparentes e informar a sus miembros.