<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 03:57:37 Sep 26, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
Pasar al contenido principal

Apoyo a los países

El papel de la Secretaría del TTF

Las políticas docentes son propias de cada contexto, es decir que no existe un enfoque único que sea replicable para todos los casos. Como consecuencia, los países pueden solicitar al TTF un apoyo específico.

La Secretaría del TTF coordina una alianza mundial y actúa como intermediario entre los países que soliciten apoyo en materia de políticas y los diversos organismos que puedan prestar un apoyo adecuado (asistencia técnica, experiencia, etc.). La Secretaría también brinda apoyo a los países mediante el fortalecimiento de sus capacidades a través del uso de la Guía para el Desarrollo de Políticas Docentes y aporta instrumentos para respaldar su uso a nivel nacional.

El apoyo del TTF ha sido fundamental para el desarrollo de una nueva política docente integral en nueve países distintos. En Madagascar y Uganda se han elaborado y aprobado políticas a nivel nacional, mientras que proyectos de políticas están pendientes de aprobación en Benín, Ghana y Togo. Por último, en Burkina Faso, Guinea, Lesoto y Malawi se están llevando a cabo procesos de apoyo continuo.

Criterios de selección de los países beneficiarios

El apoyo del TTF a los países depende de la demanda y los principios establecidos durante dos reuniones de expertos (París, septiembre de 2011, y Dakar, diciembre de 2011) a las que asistieron delegados de países y miembros del Comité de Dirección del Equipo Especial. Estos principios están alineados con los objetivos que buscan abordar el déficit de docentes en aquellos países que se encontraban rezagados en cuanto al alcance de los objetivos de la EPT.

Se acordó dar prioridad a los países que:

  1. Estén más lejos de alcanzar la educación primaria universal.
  2. Tengan una mayor escasez de docentes (según la proyección realizada por el Instituto de Estadística de la UNESCO).
  3. Presenten una solicitud realista, orientada a reducir la escasez de docentes en su sistema educativo y a encontrar formas de abordar la carencia en el ámbito de las políticas, el desarrollo de capacidades y la financiación.

Los países beneficiarios también deben ser capaces de aportar información fiable sobre el contexto general del sistema educativo, a saber:

  • documentación sobre análisis de políticas sectoriales;
  • datos fiables sobre el contexto demográfico;
  • información sobre el contexto macroeconómico y presupuestario;
  • información sobre el contexto escolar;
  • información sobre el personal docente;
  • información sobre la contratación de formación previa y durante el servicio y la gestión del personal docente.