<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 00:44:32 Sep 28, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Un proyecto de la UNESCO permitirá a diez jóvenes cineastas africanas trabajar sus proyectos en Japón con la realizadora Naomi Kawase

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y la cineasta japonesa Naomi Kawase anunciaron hoy las diez jóvenes africanas seleccionadas en el marco del proyecto “Residencia cinematográfica UNESCO-Nara”. El anuncio se produjo al margen de la 13ª reunión del Comité intergubernamental para la Convención sobre protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

“Es importante que se escuche la voz de África en el sector del cine y se apoye el surgimiento de expresiones culturales diversas velando al mismo tiempo por que las mujeres, en su calidad de creadoras, contribuyan a un diálogo mundial necesario para la paz, la cultura y el desarrollo”, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Las diez cineastas, procedentes de cinco países (Sudáfrica, Burkina Faso, Kenya, Nigeria y Senegal) y de edades comprendidas entre los 21 y los 35 años, disfrutarán de una residencia artística en Tawara (Prefectura de Nara, Japón) del 29 de marzo al 12 de abril. Allí, trabajarán en sus proyectos cinematográficos bajo la supervisión de Naomi Kawase y la directora de cine senegalesa Fatou Kandé Senghor. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno japonés y la Fundación Japón.

“En cierto modo, el hecho de ser mujer permite observar el propio entorno de más cerca”, subraya Naomi Kawase. “Creo que hay algo universal en cada experiencia individual. Mis propias creaciones se inspiran en fuentes interiores profundas”.

Las cineastas seleccionadas son:

- Mayowa Bakare, escritora y asistente de dirección nigeriana. “No hay suficientes historias sobre mujeres contadas por mujeres”, señala, antes de afirmar su intención de "crear una historia diferente que cuente algo diferente sobre nosotros mismos”.

- Okule Dyosopu, directora de documentales sudafricano y fundadora de una empresa de producción independiente. Las mujeres son el secreto mejor guardado de la industria del cine. Soy un símbolo del cambio que me gustaría ver.

- Awa Gueye, cineasta senegalesa autora de cinco películas, desde documentales hasta ficción. “Quiero mostrar la belleza de una manera diferente, una belleza que se abra y acepte a los demás”, explica.

- Joan Kiragu, documentalista keniana. “Esta residencia proporciona una plataforma internacional para que las voces de las mujeres sean escuchadas”, dice de su próximo viaje a Japón. “Actuaré como embajadora para avanzar en nuestra agenda y crear historias que marquen la diferencia”.

- Uren Makut, cineasta y productora nigeriana que se ha comprometido a crear un centro de formación para jóvenes cineastas. “Las mujeres siempre han estado presentes en el cine, pero relegadas a un segundo plano”, señala, expresando su creencia de que “las mujeres son muy creativas y, con un poco de estímulo, son capaces de cosas increíbles”.

- Lydia Matata, cineasta, escritora y periodista keniana. “El cine es una lección de vida. Quiero estar segura de que lo que exploro en mi trabajo como cineasta africano es tan bueno y tan importante como lo que hacen mis homólogos en el resto del mundo”.

- Fama Reyanne Sow, directora y guionista senegalesa. “Quiero crear personajes femeninos fuertes para que los jóvenes del Senegal puedan tener heroínas a las que admirar”, dice.

- Delphine Yerbanga, directora y productora de la televisión pública de Burkina Faso. “La residencia para mí será un proceso creativo que me enseñará a pasar de la idea de una película a un proyecto cinematográfico real”, explica.

- Thishiwe Ziqubu, directora y fundadora de una compañía de producción en Sudáfrica. “No quiero ser sólo una cineasta sudafricana, sino una artista global que pueda ampliar su visión del mundo para crear obras que crucen fronteras”, dice.

- Floriane Zoundi, directora y guionista de una cadena de televisión de Burkina Faso. “Un director de cine es como un director de orquesta”, dice. “Quiero tener otras experiencias, ver cómo trabajan otras compañeras, escucharlas y compartir con ellas”.

Las premiadas desarrollarán un proyecto profesional y participarán en clases magistrales, filmaciones y debates-debates. A continuación, se les invitará a presentar el trabajo realizado durante la residencia en el próximo Festival Internacional de Cine de Nara (18 al 22 de septiembre de 2020).

África y la igualdad de género son prioridades globales y transversales de la UNESCO. Este proyecto ofrece respuestas concretas para construir la trayectoria profesional de las mujeres en el cine y promover el cine africano.