<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 05:53:28 Dec 09, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
News

América Latina estudia logros y deudas que ha causado el COVID19 en la sociedad de conocimiento

18/11/2020
Montevideo, Uruguay
03 - Good Health & Well Being
17 - Partnerships for the Goals

La conferencia, que se llevó a cabo desde el 10 al 13 de noviembre, reunió a autoridades gubernamentales, referentes académicos y expertos de 13 países de la región y el mundo

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica. También Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay, además de la Federación Rusa, Ghana y Mozambique. Todos ellos participaron de “Brechas, deudas y logros: lo que la pandemia revela sobre las Sociedades del Conocimiento en América Latina”, la conferencia que reunió desde el 10 al 13 de noviembre de 2020 a un conjunto de gestores de políticas públicas, funcionarios gubernamentales, académicos y expertos internacionales. Referentes de 13 países se juntaron con el fin de abordar desde una perspectiva científica los distintos impactos que causó el COVID19 a nivel social, económico, político y tecnológico en América Latina y el Caribe.

Este evento fue el primer foro internacional organizado por Information For All Program (IFAP UNESCO) en América Latina, el cual también recibió el apoyo del Equipo I-Polis, Programa SOCINFO del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, y de la Cátedra UNESCO Sociedades del Conocimiento y Gobierno Electrónico. La actividad fue auspiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina e impulsada por la Oficina de UNESCO para América Latina y el Caribe, desde Montevideo.

La Directora de IFAP/UNESCO, Dorothy Gordon, abrió la conferencia refiriéndose a la importancia de identificar el asalto ético y cultural causado por la pandemia. Resaltó la importancia de disponer de investigaciones sobre la Era Digital basada en evidencias para alimentar políticas públicas basadas en un enfoque multisectorial.

“América Latina presenta una gran polarización de ingresos de las personas, lo que la hace muy interesante para otras regiones que enfrentan similares desafíos en cuanto a recursos de las poblaciones”, señaló Gordon. “Al mismo tiempo, la región detenta un nivel de alfabetización digital mucho más alto que el de otras regiones emergentes. También su investigación académica presenta una alta calidad, lo que es fundamental para generar políticas basadas en la evidencia”, agregó.

Le siguieron, a lo largo de cuatro días, paneles sobre

  • Información para el Desarrollo,
  • Educación Digital,
  • Gobierno Digital,
  • Infoética,
  • Teletrabajo,
  • Multilingüismo y
  • Repensar el desarrollo urbano.

Los temas de género y cuidado del medio ambiente fueron desarrollados de manera transversal en todos los paneles. También se profundizó en el papel que asumieron las tecnologías digitales a la hora de definir acciones para superar la pandemia.

La celebración de esta Conferencia se ha convertido en la nueva contribución de la IFAP a los esfuerzos de la UNESCO para aplicar los ODS formulados en el documento universal de las Naciones Unidas "Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".

Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe en Montevideo, señaló la necesidad de identificar “las nuevas brechas y deudas socio-digitales” existentes en la región, y la necesidad de “hallar soluciones innovadoras, basadas en el desarrollo de la Ciencia y Tecnología”. Brito definió a la ciencia como “la vacuna contra la desigualdad”, y remarcó la distancia que existe actualmente entre ciudadanos digitales, aquellos capaces de apropiarse de las nuevas tecnologías con sentido, para beneficiarse en todos los aspectos y beneficiar a sus comunidades, y los que no lo son.

Gordon clausuró la conferencia refiriéndose a las brechas en la conectividad con sentido: el uso de tecnologías para incrementar la educación y la formación, la educación y la posibilidad de los ciudadanos de acceder a servicios gubernamentales. Acentuó las diferencias que existen a nivel de equipamientos digitales entre diferentes hogares y se refirió a la necesidad de que “todos puedan acceder a computadoras”, dado que los teléfonos inteligentes presentan serias limitaciones. Finalmente, enfatizó la necesidad de que el acceso a la conectividad sea reconocido como un derecho humano en todos los países.