<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 00:00:24 Dec 05, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Gran angular

El rapanui, otro idioma que podría extinguirse

cou_01_19_haoa_web.jpg

Moái junto al lago Rano Raruku. El Parque Nacional de Rapa Nui, sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, posee unos 900 moáis, gigantescas estatuas esculpidas entre los siglos X y XVI.

Aislados en mitad del océano Pacífico, a medio camino entre las costas de Chile y Tahití, los jóvenes de Rapa Nui (Isla de Pascua) se conectan al mundo en español. Han perdido prácticamente el uso de su lengua materna de origen polinésico, el rapanui. En la actualidad, solo el 10% de ellos lo domina mientras que 40 años antes lo hacía el 76%. María Haoa, confundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, da la señal de alarma.

Entrevista realizada por Jasmina Šopova y Carolina Rollán Ortega

¿Por qué la pérdida de un idioma es un problema?

El idioma es parte de nuestra forma de ser, de los pensamientos, los sentimientos, las alegrías que experimentamos, y mucho más. A través de nuestra lengua mostramos quiénes somos, y si esta desaparece, corre peligro toda la base sociocultural de nuestra comunidad lingüística.

En la Isla de Pascua, la lengua rapanui ya no es operativa en el desarrollo socioeconómico comunitario. Apartada de las instituciones estatales y del turismo, esta lengua polinésica está siendo absorbida de manera vertiginosa por el español, lo que tiene consecuencias nefastas para los valores colectivos.

Vemos cómo se ha ido abandonando la agricultura familiar para consumir productos nacionales y transnacionales de origen y tratamiento desconocidos. Esto ha provocado también una pérdida en la observación de las fases lunares para la plantación y el cultivo.

Prácticas como la de compartir los productos entre familias y vecinos, como una manera de solidarizarnos y relacionarnos, han decaído, y existe un consumo acelerado de tecnología que no ayuda al diálogo intergeneracional. Los niños y los jóvenes pasan más tiempo jugando a videojuegos y en las redes sociales, lo que limita el contacto con sus mayores, ya sean padres o abuelos. A veces son los padres los que no tienen tiempo para criar adecuadamente a los niños, están demasiados ocupados trabajando con el fin de obtener más comodidades materiales y descuidan lo más importante: la formación integral de sus hijos.

¿Cuál es el estado de vitalidad de la lengua rapanui?

Según la última encuesta realizada en 2016 por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) y la UNESCO, el 50% de las personas que hablan rapanui tiene más de 40 años de edad.

En los grupos etarios de 20 a 39 años, solo alrededor del 35% son rapanui hablantes. La gran mayoría de los padres no transmite el idioma vernáculo a sus hijos. Por regla general, el español es el idioma de uso cotidiano en las familias mixtas (en las que uno de los padres no es rapanui).

En cuanto a los hablantes menores de 18 años, cada vez hay menos. En 1976, cuando el rapanui se incorporó como asignatura a los planes de estudio, el 76% de los estudiantes hablaba la lengua vernácula. En 1997, este grupo representaba el 23%, y en 2016, solo alcanzaba el 10%. Cifra alarmante para quienes vivimos preocupados por lo que pasa con nuestras lengua y cultura.

¿Qué medidas se han tomado para preservar el patrimonio lingüístico?

En 1990, creamos el Departamento de Lengua y Cultura Rapa Nui, en el marco del colegio Lorenzo Baeza Vega. Con el apoyo de la CONADI (organismo encargado del desarrollo indígena dentro del Ministerio de Desarrollo Social) y del Ministerio de Educación, se han elaborado textos a partir de los cuales los profesores rapanui del colegio han preparado sus propios recursos para la enseñanza de ciencias naturales, historia, matemáticas y lectoescritura en la educación básica.

Desde su fundación en 2004, la Academia de la Lengua Rapa Nui ha creado material didáctico en este idioma, destinado a la enseñanza preescolar y ha reeditado textos de lectoescritura para los dos primeros grados de la enseñanza básica. La Academia ha creado también dos CD interactivos con conceptos culturales, matemáticas y geometría.

En 2011, la Academia confeccionó una encuesta que se aplicaría en tres colegios más de la isla y en una guardería municipal. Un año más tarde, esta institución colaboró en la evaluación de la ley aprobada en 2011 para la incorporación del Sector de Lengua Indígena (SLI) a todos los colegios que atienden a estudiantes de pueblos originarios de Chile.

¿Cuál es la situación de la lengua en el plano educativo?

Cuando en 1934 entró en vigor la educación formal en la isla, la lengua rapanui no figuraba en los planes de estudio. Los estudiantes aprendíamos todo de memoria, en español, sin entender nada, sin comprensión, sin sentido. A esta incomprensión se sumaban los contenidos descontextualizados. Por ejemplo, al oír la frase “el sol sale por la cordillera” no éramos capaces de entender su significado, pues nunca habíamos visto ni escuchado la palabra “cordillera”, entre otros tópicos del aprendizaje memorístico.

Ocho decenios más tarde, solo el colegio Lorenzo Baeza Vega mantiene el programa de inmersión en lengua rapanui. Este programa, que comienza en la enseñanza preescolar y va hasta el cuarto curso de educación básica (de 5 a 9 años), funciona desde hace 18 años con ciertos altibajos, debido a los cambios en el número de horas lectivas en rapanui. La preocupación de la dirección de las escuelas por que los estudiantes realicen una buena prueba de SIMCE (examen de ámbito nacional), ha favorecido la incorporación de horas de español en matemáticas, lengua española y educación física.

En 2017, reanudamos el programa en colaboración con la ONG Nido de Lengua Rapa Nui, con 20 niños de ambos sexos, de 2 a 3 años de edad. La iniciativa es autónoma, pero recibimos apoyo económico de instituciones estatales para remunerar al personal docente y mejorar las infraestructuras. En 2018, hemos recibido también el apoyo de la Comunidad Indígena Polinésica “Ma'u Henua”, lo que ha facilitado el pago de las educadoras. Esta asociación se fundó en 2016 con el objetivo de establecer un nuevo sistema de administración del Parque Nacional de Rapa Nui, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Por medio de Nido de Lengua, se elabora actualmente un programa pedagógico que incorpora lineamientos filosóficos la cultura autóctona, ya que el objetivo de esta ONG es proyectarse en una escuela rapanui, en la que el aprendizaje de los alumnos se construya totalmente en idioma vernáculo.

¿Existe suficiente personal que pueda enseñar en rapanui?

No hay bastante. Se ha incorporado a algunos sabios de la comunidad y a educadores tradicionales (ET). Cada uno colabora con las especialidades aprendidas en el marco de su familia. Y eso es algo extraordinario. Pero los ET deberían recibir formación en materia de planificación y metodología para la correcta transmisión pedagógica de sus conocimientos culturales.

Para subsanar el déficit de profesores, sugiero que se motive a los alumnos para que se postulen a cursar estudios de pedagogía, además de ofrecer becas en universidades cuyos planes docentes incluyan la pedagogía de idiomas, especialmente con raíces similares y con la experiencia necesaria en lenguas polinésicas. En nuestro caso podrían formarse en la Universidad de Waikato, en Aotearoa (Nueva Zelandia), o en la Universidad de Hilo, en Hawai (Estados Unidos).

Finalmente, habría que buscar una universidad en Chile que se interese por la formación de profesores rapanui, mediante el uso de Internet.

Conozca más

Entrevista con María Virginia Haoa (video)

“La pérdida de la lengua es un problema social, cultural e incluso espiritual”

Including the Excluded: Promoting Multilingual Education

Imagen: Eric Lafforgue

María Virginia Haoa

Cofundadora en 2004 de la Academia de la Lengua Rapa Nui, que presidió hasta 2010, María Virginia Haoa es presidenta de la ONG “Nido de Lengua Rapa Nui”. Obtuvo el Reconocimiento Honorífico “Gabriela Mistral”, en 2004, por sus esfuerzos en pro de la revitalización del rapanui. También se la conoce con el nombre de Viki Haoa Cardinali.