<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 11:03:30 Dec 08, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Zoom

Un tesoro en los archivos: el álbum inédito de David Seymour

La portada de la edición de El Correo de la UNESCO de marzo de 1952 reproduce una foto de David Seymour en la que se ve a un campesino de cierta edad aprendiendo a escribir. Esta foto fue tomada en 1950 y forma parte de la serie que la UNESCO encargó al fotógrafo con miras a ilustrar la campaña contra el analfabetismo en el sur de Italia.

Fotografías: David Seymour/Magnum

Texto: Giovanna Hendel, UNESCO

Todo empezó en el otoño de 2017, con el examen de las colecciones de material audiovisual de la UNESCO, tras su depósito en los archivos de la Organización. La mayoría de estas colecciones apenas habían sido objeto de catalogación durante sus setenta años de existencia, por lo que recorrer los archivos bien podría recordar a una visita de la Biblioteca de Babel imaginada por Borges. Con un fondo de miles de documentos, la única forma de averiguar cómo estaba organizada la colección consistía, simplemente, en abrir uno de los cajones llenos de antiguos archivadores y echar un vistazo a su interior.

Al abrir uno de esos cajones hicimos un descubrimiento asombroso: un álbum de 38 placas de contacto, con sus correspondientes textos explicativos, de uno de los fotógrafos más importantes el siglo XX, David “Chim” Seymour, cofundador en 1947 de la cooperativa de fotografía Magnum –hoy conocida como “Magnum Photos”– junto con Henri-Cartier Bressson, Robert Capa y George Rodger.

Se trataba de un reportaje de 1950 que la UNESCO había encargado a Seymour en relación con una importante campaña de alfabetización que se realizaba en el sur de Italia. En marzo de 1952, El Correo de la UNESCO publicó un artículo sobre el tema, con fotografías de Seymour y texto de Carlo Levi, autor de la célebre novela Cristo se detuvo en Éboli (1945). En su libro, el intelectual turinés se inspira en sus propias vivencias durante el tiempo en que estuvo confinato –es decir, desterrado por las autoridades fascistas– en la remota región de Basilicata, en el decenio de 1930. En la novela Levi describe la vida de sus habitantes, sus costumbres y creencias y la miseria en la que malviven.

Sesenta y siete años después, con la publicación del libro They Did not Stop at Eboli: UNESCO and the Campaign against Illiteracy in a Reportage by David “Chim” Seymour and Texts by Carlo Levi (1950), en el que se reproduce íntegramente el álbum de Seymour acompañado de artículos críticos, El Correo quiere mostrar otra faceta del trabajo de este fotógrafo.

El reportaje de Seymour se inscribía en un contexto específico: el de la campaña de lucha contra el analfabetismo organizada por el gobierno italiano de posguerra, en colaboración con organizaciones no gubernamentales como l’Unione Nazionale per la Lotta contro l’Analfabetismo (UNLA – Unión Nacional para la Lucha contra el Analfabetismo). En algunas regiones, como Calabria, donde Seymour realizó parte del reportaje, casi la mitad de la población era analfabeta.

Para luchar contra esta lacra, a partir de 1947 la UNLA promovió la creación de un gran número de escuelas en las que se impartían clases de alfabetización básica tanto a niños como a adultos. La iniciativa más original de la UNLA fue la creación de los “Centros culturales populares” en los que, bajo la dirección de un docente afiliado a la asociación, los adultos que ya habían asistido a cursos de alfabetización tenían la posibilidad de prolongar su formación mediante el planteamiento de preguntas (questii) tanto sobre temas prácticos cotidianos como sobre cuestiones más teóricas. A estas preguntas, el profesor de la UNLA intentaba responder con ayuda de profesionales de la comunidad (el médico, el farmacéutico, el veterinario, el párroco, etc.).

La UNESCO siguió de cerca la campaña italiana y, más tarde la apoyó por considerarla digna de interés, como lo demuestra el hecho de que para el reportaje se recurriese a uno de los fotógrafos más importantes de la época.

Para el reportaje, Seymour tomó cientos de fotos y, además, redactó notas explicativas muy detalladas que organizaban series enteras de imágenes en una línea narrativa específica, llegando incluso a sugerir posibles enfoques editoriales mediante la selección de fotografías concretas. Algunas de las opciones que Seymour propuso figuran en el artículo publicado en El Correo en 1952, aunque no todas, ya que solo se usó una pequeña parte de sus escritos. Sesenta y siete años después, tocaba ya hacerle justicia al texto de Seymour.

En realidad, se prestó poca atención a las minuciosas observaciones de Seymour sobre la situación de las mujeres en el contexto objeto de estudio. Merece especial atención el texto que acompaña a una secuencia de fotografías de mujeres que aprenden a leer (entre ellas, la instantánea de una mujer aprendiendo a leer con su hija que ilustraba el artículo publicado en 1952) en el que Seymour destaca la aplicación de medidas de igualdad que fomentaban los avances sociales y que iban asociadas a la campaña de alfabetización.

El artículo de El Correo de 1952 también reproducía una fotografía tomada por Seymour en la que se ve a unas mujeres que llevan fardos sobre la cabeza. (En este artículo, hemos reproducido otra foto de la misma serie [pág. 26], digitalizada para el libro They did not Stop at Eboli). Sin embargo, el pie de foto que la acompañaba limitaba su mensaje. En aquel momento se usó como ilustración de las clases nocturnas a las que asistían los trabajadores una vez finalizada la dura jornada en el campo.

En el artículo de 1952 aparecía una fotografía de Seymour de unos jornaleros que labraban la tierra. También en este caso, el pie de foto reducía la función de la imagen al de mera ilustración de una jornada de trabajo seguida de clases nocturnas. En cambio, al leer los comentarios de Seymour sobre una secuencia de fotografías de hombres que realizaban tareas agrícolas, se aprecia la profundidad de sus observaciones sobre las campañas de educación que, en su opinión, debían complementarse con reformas socioeconómicas.

Así, con este procedimiento de cajas chinas, El Correo ilustra la utilidad de los archivos de la UNESCO para comprender iniciativas llevadas a cabo en el pasado pero que tienen ecos muy actuales, al tiempo que muestra la manera en la que aquellas acciones se difundían entre los lectores.