<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 01:50:56 Dec 05, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
News

Expertos de América Latina y del Caribe participan en un diálogo sobre el racismo y las discriminaciones en la región

16/10/2020
10 - Reduced Inequalities
16 - Peace, Justice and Strong Institutions

La cuarta edición de la Serie de Consultas Regionales de Expertos de la UNESCO, celebrada el 9 de octubre de 2020, se centró en la cuestión del racismo y de las discriminaciones en la región de América Latina y el Caribe.

La consulta reunió a diversos oradores como José Francisco Calí Tzay, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (Guatemala); María Elisa Velázquez Gutiérrez, socióloga, antropóloga, investigadora sobre afrodescendientes y diversidad cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México); Myriam Elizabeth Suárez García, Coordinadora Ejecutiva de la Secretaría de Igualdad Étnico-Racial y Poblaciones Migrantes de la Ciudad de Montevideo (Uruguay); Carla Moore, artista, activista y profesora del Instituto de Estudios de Género y Desarrollo (Jamaica); Sindis Meza, jefa de programas de la Fundación Ford (Colombia); Matheus Gato de Jesús, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Campinas (Brasil); Rina Cáceres, miembro del Comité Científico Internacional del Proyecto La Ruta del Esclavo, profesora (Costa Rica). Esta edición fue moderada por Jembell Chifundo, poeta y activista afrodescendiente de Colón (Panamá). La composición del panel permitió destacar las diferentes características del problema en todo el continente y elaborar también un conjunto más amplio de recomendaciones. 

Todos los oradores estuvieron de acuerdo sobre la necesidad de crear una "nueva narrativa" sobre el racismo y las discriminaciones. Estos esfuerzos requerirían la aclaración de los conceptos de "raza", "esclavitud" y "esclavo", que en su construcción actual se reflejan en gran medida en los prejuicios racistas. También deberían incluir un enfoque holístico que tenga en cuenta la intersección del racismo con otras formas de discriminación, incluyendo las discriminaciones basadas en el género, la condición social, la identidad sexual, etc., y que se base en una interacción más estrecha entre todas las categorías de actores. 

El siguiente paso es reescribir la "historia" y elaborar una nueva pedagogía que esté libre de los estereotipos persistentes (por ejemplo, alejándose de la folclorización de los pueblos indígenas y sus tradiciones) y que comunique las experiencias y realidades de los pueblos que históricamente han sido objeto de discriminación.

Respecto a la educación, este nuevo enfoque debería abordar explícitamente, desde una edad temprana, la falta de autoestima generalizada entre los niños de las minorías que a menudo se enfrentan a la exclusión y la marginación. Al mismo tiempo, la educación debería adoptar un enfoque más cultural, contando con la participación activa y significativa de los pueblos indígenas y de las personas de ascendencia africana, los cuales desempeñarían un papel decisivo en el logro de este objetivo. 

Una segunda recomendación más amplia se refería a una mejor utilización de los marcos, plataformas y procesos establecidos. Los expertos coincidieron en la necesidad de fortalecer el seguimiento del Decenio Internacional de las Personas de Ascendencia Africana (2015-2024), entre otras cosas, promoviendo una mayor participación de los agentes de la sociedad civil.

Varias de las iniciativas de la UNESCO se consideraban especialmente pertinentes para intensificar la lucha contra el racismo y las discriminaciones. Uno de los ejemplos era el proyecto "La Ruta del Esclavo". El Proyecto podría ampliarse, aprovechando sus logros y su legado pasados. Otro ejemplo es la Coalición de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia de América Latina y el Caribe, con su importante labor en materia de interseccionalidad.

Los oradores también formularon valiosas recomendaciones sobre el fortalecimiento de los marcos jurídicos y normativos para mejorar su aplicación.

Se consideró que la inversión en la desagregación de datos, el mejoramiento de las metodologías de recopilación de datos y la comparabilidad de las prácticas y enfoques a través de las fronteras eran de vital importancia para un análisis más preciso de la situación y una mejora en la adaptación de la acción. Esta última podría incluir un aumento del presupuesto asignado para apoyar a los grupos que se han mantenido al margen, en particular para mejorar el acceso a servicios de calidad, fortalecer la capacidad de las administraciones municipales y la nomenclatura de las ciudades y fomentar un mayor uso de la acción afirmativa.

Organizada por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas, la Serie de Consultas Regionales de Expertos sobre el Racismo y las Discriminaciones tiene por objeto desentrañar los problemas sociales de la pandemia COVID-19 relacionados con el racismo y las discriminaciones. También busca facilitar un espacio de reflexión sobre la dirección que debe tomar la comunidad internacional ante el resurgimiento de narrativas racistas.

Desde el 18 de septiembre, la UNESCO organizó tres consultas centradas en la región de África, América del Norte y Europa. Las dos últimas ediciones de la serie sobre las regiones de Asia y el Pacífico y la región árabe están programadas para el 20 y el 21 de octubre de 2020.