Mensaje especial de Fengchun Miao Jefe de la Unidad de Tecnología e Inteligencia Artificial en
Educación, UNESCO
"El factor humano es más importante que la
conectividad y la tecnología" Vean el mensaje completo y la biografía aquí.
Hallazgos clave en
la brecha digital El
Informe de la UNESCO: "COVID-19: una crisis mundial para la enseñanza y el
aprendizaje Cerca de la mitad de la población mundial (46%), o
unos tres mil millones de personas, no tienen acceso a Internet. Estas cifras fueron compiladas por el Equipo Especial
Docente (Teacher Task Force), una alianza internacional coordinada por la
UNESCO, sobre la base de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO y la
Unión Internacional de Telecomunicaciones. La conectividad no solo está lejos de ser universal, sino que también
existen brechas significativas en todos los países en términos de ingresos,
geografía, edad y género. Hagan clic aquí para leer más sobre este informe.
"Aunque los esfuerzos para proporcionar conectividad a todos deben multiplicarse, ahora sabemos que la enseñanza y el aprendizaje continuos no pueden limitarse a los medios en línea. Para disminuir las desigualdades ya existentes, también debemos apoyar otras alternativas, incluido el uso de transmisiones de radio y televisión comunitaria, y la creatividad en todas las formas de aprendizaje. Estas son soluciones que estamos abordando con nuestros socios de la Coalición Mundial". Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO
Promoviendo la educación a distancia
durante COVID-19: descripción general de las actividades y recursos de la
UNESCO La Coalición Mundial para la Educación lanzada por la UNESCO busca
facilitar oportunidades de aprendizaje inclusivo para niños y jóvenes durante
este período de interrupción educativa repentina y sin precedentes. La
Coalición hizo un llamamiento a la acción para apoyar a los docentes afectados por la pandemia. La Comisión
Internacional sobre los futuros de la Educación emitió una declaración
conjunta que pedía que los bienes e instrumentos públicos comunes, como la
televisión y la radio educativa, se compartieran a través de las fronteras
nacionales. La UNESCO también ha publicado una selección de recursos educativos digitales gratuitos que los gobiernos, las escuelas, los docentes y los padres pueden
utilizar para abrir oportunidades para los alumnos. También pueden acceder a un
repositorio de plataformas nacionales de aprendizaje diseñadas para apoyar la continuidad del estudio basado en el
currículo. Además de estos esfuerzos, la UNESCO está supervisando el cierre de escuelas a nivel nacional y mundial, así como el número de alumnos afectados. Desde que comenzó la crisis
de COVID-19, la UNESCO ha realizado una serie de seminarios web que abordan
varios aspectos de la brecha digital y las desigualdades, que incluyen: "Conectividad para el aprendizaje"; "Estrategias de aprendizaje a distancia: ¿qué sabemos sobre la
efectividad?"; "Garantizar la equidad en las respuestas de aprendizaje remoto al cierre
de escuelas"; "Apoyar a los docentes para mantener la continuidad del aprendizaje
durante el cierre de las escuelas"; "Abordar las dimensiones de género del cierre de escuelas"; así como una serie de seminarios web conjuntos de la UNESCO, la UNICEF y el Banco Mundial sobre la
reapertura de las escuelas Hagan clic aquí para obtener las últimas
noticias y resultados de la Coalición.
Estas desigualdades son una amenaza real para la continuidad del aprendizaje en un momento de interrupción educativa sin precedentes. Abordar estas lagunas fue el impulso para lanzar la Coalición Mundial para la Educación COVID-19, que reúne a más de 90 socios del sector público y privado para desarrollar soluciones universales y equitativas, y hacer que la revolución digital sea inclusiva". Stephania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO Recursos de la
UNESCO para soluciones alternativas de aprendizaje a distancia
El 27 de mayo de
2020, la UNESCO y la Unión Europea de Radiodifusión (UER) organizaron un taller virtual invitando a representantes de las
emisoras nacionales a presentar los programas e innovaciones
implementados, así como a debatir las lecciones aprendidas sobre el uso de la
educación a
distancia por radio y televisión. . Desde el comienzo de la
pandemia, la Oficina de la UNESCO en Beirut realiza un seguimiento del cierre
de escuelas, de las respuestas nacionales y de las circulares del gobierno. En
estrecha colaboración con las oficinas locales y las oficinas multipaís en la
región, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO en los Estados Árabes
publicó un informe sobre soluciones alternativas al cierre de
escuelas en los Estados árabes. La UNESCO también está
trabajando con los estados miembros, a través de sus ministerios de educación,
para fortalecer las capacidades en soluciones alternativas de aprendizaje a
distancia. Estos esfuerzos incluyen brindar apoyo en el desarrollo de contenido
para la plataforma de aprendizaje electrónico, teléfonos móviles, televisión y
radio en Camboya y Palestina. La UNESCO también ha publicado recomendaciones sobre cómo planificar las soluciones de
aprendizaje a distancia y los recursos para que los padres y los docentes puedan
motivar y apoyar a los estudiantes durante el aprendizaje remoto. En colaboración con los
socios del Grupo Regional de Trabajo sobre Educación (REWG, por sus siglas en
inglés) para América Latina y el Caribe, la UNESCO ha publicado un repositorio en
línea de respuestas nacionales en educación en
América Latina y el Caribe Enfoque en la
inclusión para sociedades resilientes e iguales a medida que se reabran las
escuelas - El
Informe GEM 2020 de la UNESCO El
Informe GEM 2020 muestra que el 40% de los países más pobres no pudieron apoyar
a los estudiantes en riesgo durante la crisis de COVID-19 e insta a la
inclusión en la educación. El informe proporciona un análisis en profundidad de
los factores clave para la exclusión de los alumnos en los sistemas educativos de
todo el mundo, incluidos los antecedentes, la identidad y la capacidad (es
decir, género, edad, ubicación, pobreza, discapacidad, origen étnico, indigeneidad,
idioma, religión, migración o estado de desplazamiento, orientación sexual o
expresión de identidad de género, encarcelamiento, creencias y actitudes). El
Informe GEM 2020 insta a los países a centrarse en aquellos que se quedan atrás
a medida que se vuelvan a abrir las escuelas para fomentar sociedades.
Más resilientes
e igualitarias.
Pueden leer el informe completo aquí. | El COVID-19 nos ha dado una verdadera oportunidad de pensar nuevamente sobre nuestros sistemas educativos. Pero pasar a un mundo que valore y acoja la diversidad no sucederá de la noche a la mañana. Existe una tensión obvia entre enseñar a todos los niños bajo el mismo techo y crear un ambiente donde los estudiantes aprendan mejor. Pero, COVID-19 nos ha demostrado que hay margen para hacer las cosas de manera diferente, si nos lo proponemos. Manos Antoninis, Director del Informe GEM |
Un aprendizaje híbrido
y combinado: las experiencias de Japón Entrevista con el Sr. H. Makanai y T. Hasegawa,
escuela redPEA "Escuela Fujiseishin" "A los estudiantes más jóvenes les resulta especialmente difícil usar la computadora y hacer un mejor uso de la clase en línea, por lo que a menudo se requiere más asistencia ". Para la Escuela
Fujiseishin en Japón, la reapertura de las escuelas ha significado integrar un
enfoque en el aprendizaje combinado, con los estudiantes asistiendo a clases
por turnos. Esto se debe a que los estudiantes provienen de unas 16 prefecturas
diferentes, que tienen diferentes niveles de medidas impuestas para frenar la
propagación de COVID-19. La escuela combina materiales digitales e impresiones
en papel de tareas para atender a los estudiantes que no tienen acceso a las
tecnologías digitales. El Sr. Hiromichi Makanai y la Sra. Takako Hasegawa de la
escuela hablaron con la UNESCO. Pueden leer el artículo completo aquí. Lo que dicen
nuestras escuelas miembros sobre la brecha digital y la desigualdad “Nuestra escuela está
cerrada, pero nuestro maestro creó un canal en la aplicación Telegram para
enviar nuestra tarea y explicarnos las lecciones. Es una buena alternativa,
pero realmente extraño ir a la escuela, a nuestros maestros y a mis amigos. No
es la misma experiencia que estar en el aula y recibir sus lecciones en
persona. Ahora estoy estudiando en casa y para mis padres es difícil ayudar con
la tarea. No es fácil." -Teeba, 14, Bagdad, Irak
“Yo estoy colaborando con nuestro maestro de
idioma mongol para dar tareas en línea sobre el tema a mis alumnos. Sin
embargo, la tasa de estudiantes que leen los anuncios y la información en línea
y responden es insuficiente. Solo 1/3 de la clase está completando y
presentando su tarea ". - Ankhtuya, profesora, Mongolia
“Durante este período de confinamiento cuando
estoy fuera de la escuela, puedo aprender de forma remota utilizando
tecnologías, pero no pueden reemplazar la experiencia de estar en la escuela.
Sin embargo, hay millones de niños en todo el mundo que permanecen excluidos de
la educación debido a varios factores”. - Aisha Bunu, estudiante, Nigeria Queremos que nos
envíen sus mensajes de solidaridad en palabras, imágenes, videos y obras de
arte. Sus experiencias y formas innovadoras de aprender, fuera de los colegios
y dentro de sus familias, pueden contribuir a construir y fortalecer nuestra
red. Envíenlos a aspnetinaction@unesco.org y
adjunten el formulario de consentimiento. El Equipo de la RedPEA Julie Saito, Fouzia Belhami, Melanie Seto, Katja Anger, Simon Wanda, Helene Darne, Kangni Chen, Erik Eschweiler, Alba Moral Foster Conéctense: https://aspnet.unesco.org Contáctenos: aspnetinaction@unesco.org
|
|