​El Equipo Internacional de Coordinación de la RedPEA llevó a cabo una encuesta entre las Instituciones de Formación Docente de la Red en 2019. El objetivo de la misma era comprender mejor cuántos establecimientos seguían activos y dónde se encontraban. Si bien los Institutos de Formación Docente comenzaron a unirse a la RedPEA en la década de 1960, el proyecto "Educación para la Ciudadanía Mundial para el Desarrollo Sostenible'' es la primera iniciativa mundial dirigida a ellos. Por lo tanto, esta encuesta fue de vital importancia para conocer el tipo de capacitación brindada (antes y/o durante el ejercicio de la docencia), para qué niveles de educación capacitan a los docentes y, finalmente,  cómo se conectan y colaboran con otros miembros de la RedPEA, y de la familia UNESCO en general, tanto en sus países como en el extranjero. Más importante aún, estábamos interesados en el enfoque y las actividades de los establecimientos en relación con la ECM y, de manera más general, con la Meta 4.7.

Recibimos respuestas de 46 países y descubrimos que 104 instituciones de formación y educación docente en 32 países y de 4 regiones estaban activas. Obtuvimos información interesante a partir de estos datos. En primer lugar, notamos que la cantidad de TEI en todas las regiones se distribuyó de manera relativamente uniforme, con un promedio de 25 TEI por región. En segundo lugar, en todas las regiones, los TEI están ubicados en alrededor de 7 a 9 países y hay algunos países con un gran número de TEI, como en México, Argentina, Cuba, Finlandia, Portugal, Países Bajos, Kenia, Sierra Leona, Senegal. , Filipinas, Corea, Myanmar y Japón. En tercer lugar, al correlacionar los hallazgos con las preguntas, la encuesta reveló que en países con muchos TEI, éstos colaboran más a menudo con otros miembros de la RedPEA dentro de sus países. Por ejemplo, existen redes muy sólidas en países con muchos TEI, como en Finlandia y Japón.

En relación a los niveles de educación para los que forman a los docentes, la mayoría de los TEI (70%) brindan capacitaciones antes y/o durante el ejercicio de la docencia. Solo el 17% brinda exclusivamente servicios previos al ejercicio y solo el 13% brinda exclusivamente educación y capacitación durante el mismo. Los datos muestran que alrededor de dos tercios, o el 68%, ofrecen cursos para varios niveles de educación y alrededor de un tercio, o el 32%, ofrecen cursos exclusivamente para un nivel de educación. Además, el 46% imparten cursos de educación preprimaria y el 38% de formación profesional. Los TEI que brindan educación vocacional son también los que mayormente brindan exclusivamente este nivel de educación. Esto es menor para la primaria y la secundaria, donde el 11% y el 12% proporcionan exclusivamente un nivel de educación.

Fue alentador observar que muchos más TEI (63%) están colaborando con las escuelas de la RedPEA en sus países y alrededor del 30% señaló que colaboran con las escuelas de la RedPEA en otros países. También encontramos que los TEI que colaboran a nivel nacional también tenían más probabilidades de colaborar regional o globalmente con las escuelas de la RedPEA. Aproximadamente el 79% de los TEI que respondieron informaron haber colaborado con la UNESCO y sus afiliadas de una forma u otra, incluidas las Comisiones Nacionales para la UNESCO, los sitios del Patrimonio Mundial, entre otros.

Para enmarcar la pregunta y tomar en consideración diferentes entendimientos de la ECM en diferentes países y regiones, indicamos que la Educación para la Ciudadanía Mundial incluye pero no se limita a la educación en derechos humanos, educación para la paz y la no violencia, educación internacional / global, educación para la democracia, educación ciudadana, educación cívica, educación para la diversidad cultural y la tolerancia, educación interreligiosa, educación para la igualdad de género, educación moral, etc.

También dimos algunos ejemplos de prácticas que sabíamos que estaban sucediendo en algunos TEI, como la provisión de cursos regulares y específicos sobre la ECM, el desarrollo de materiales / recursos para la ECM, un enfoque institucional para la ECM, la formulación de orientaciones estratégicas relevantes para la ECM y políticas institucionales o campañas relacionadas con la misma. Según las respuestas que recibimos, encontramos que el 74% de los TEI informaron que tenían experiencia trabajando con la ECM y el 26% indicó no haber trabajado en este sector. Cuando analizamos más de cerca las respuestas de los TEI y lo que estaban haciendo concretamente, descubrimos que están trabajando en diferentes áreas y con diferentes propósitos en la promoción e implementación de la ECM y más ampliamente en la Meta 4.7 de los ODS. Las principales actividades que subrayamos estaban relacionadas con el intercambio de conocimientos, la producción de conocimientos, la promoción y la implementación en políticas, planes de estudio, materiales didácticos y entornos de aprendizaje.

Estos son algunos ejemplos extraídos de la encuesta:

  • Los colegas de la "Philippine Normal University" están desarrollando módulos de ECM para educación básica y crean cursos / programas que integran la ECM en el plan de estudios de formación docente.
  • Los colegas de la Universidad de Helsinki en Finlandia indicaron que la ECM está integrada en su plan de estudios básico nacional y en sus prácticas cotidianas, tanto en diferentes materias como en proyectos multidisciplinarios.
  • Colegas de la Universidad de Educación de Miyagi en Japón informaron que trabajan como parte de una red de Institutos de Formación Docente en su país para apoyar a las escuelas de la RedPEA de diferentes niveles de educación en las áreas de acción temáticas de la RedPEA, que son prácticamente un reflejo de la Meta 4.7.
  • Los colegas del "Seminario für Ausbildung und Fortbildung der Lehrkraefte" en Karlsruhe, Alemania, comentan que trabajaron en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación Federal para desarrollar ejemplos de mejores prácticas para la Educación para el Desarrollo Sostenible y el Aprendizaje Global en la formación inicial del profesorado y en el aula. También organizan un Foro Global en su TEI que ofrece talleres, por ejemplo, sobre aprendizaje intercultural y participan en un proyecto para asumir un enfoque de toda la institución hacia los ODS.
 Esta encuesta sacó a la luz varias cosas excelentes que se están haciendo en los TEI de la RedPEA a nivel mundial. A través de la "Iniciativa de Cambio", esperamos aprovechar estos esfuerzos a través de una comunidad de intercambio de prácticas, brindar a los TEI  un espacio y el apoyo necesario para compartir experiencias, mejores prácticas y beneficiarse de las experiencias de los demás. También nos brindó ideas sobre cómo involucrar y fortalecer el compromiso de los TEI de la RedPEA y reflexionar sobre el papel de éstos como parte de la comunidad de la RedPEA en general.​