<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 04:15:18 Dec 07, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
News

Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe: una fuerte tradición con un largo viaje por delante

29/09/2020
Montevideo, Uruguay
09 - Industry Innovation and Infrastructure

UNESCO Montevideo organizó una Consulta Regional sobre Ciencia Abierta, con el objetivo incorporar la experiencia y aportes de la Región en la Recomendación de la UNESCO acerca de esta temática

Organizada por la UNESCO en asociación con la plataforma del Foro Abierto de Ciencias para América Latina y el Caribe (Foro CILAC), la Consulta Regional en línea para América Latina y el Caribe sobre la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta reunió el miércoles 23 de septiembre de 2020 a más de 60 expertos de América Latina y el Caribe. 

La consulta fue seguida vía streaming por más de 2000 participantes en línea que se conectaron simultáneamente desde toda la región. Así, de la misma participaron responsables de los órganos de gobierno a cargo de la política de Ciencia y Tecnología de los Estados Miembros de la UNESCO, instituciones científicas internacionales, regionales y nacionales, academias de ciencia y organizaciones promotoras de la ciencia abierta, entre otras partes interesadas.

La Ciencia Abierta es un movimiento mundial que tiene como objetivo hacer la ciencia más accesible, democrática, transparente y beneficiosa para todos. Para lograr un consenso mundial sobre la Ciencia Abierta, y en consonancia con la decisión adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2019 de elaboración de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta, la Organización lleva a cabo una serie de consultas regionales y temáticas en línea con un proceso inclusivo, transparente y consultivo en el que participan todos los países e interesados del mundo y en el que se hace un balance de las diferentes perspectivas regionales.

El objetivo fue proporcionar una plataforma para recibir las contribuciones y aportes de los científicos, los encargados de formular políticas, los innovadores, los editores y otros actores interesados en la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta de América Latina y el Caribe.

En sus palabras de bienvenida, Shamila Naira-Bedouelle, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO, destacó que la región de América Latina y el Caribe tiene una larga tradición de iniciativas de ciencia abierta y reconoció que las personas presentes en la Consulta pertenecían a instituciones regionales que han estado trabajando para promover la noción de Ciencia Abierta durante muchos años. También recordó como un hito la Declaración de Panamá sobre Ciencia Abierta, firmada en 2018, en el marco de Foro CILAC, sobre el tema y confirmó que

"Es evidente que para los países de América Latina y el Caribe la Ciencia Abierta es muy relevante y este proceso de consulta será un medio para lograr una mayor cooperación científica regional e internacional". Añadió en general que: "La Ciencia Abierta contribuirá a la redistribución de la investigación mundial y garantizará que todos los países puedan acceder a la ciencia y la tecnología, desde las economías emergentes hasta las desarrolladas", y enfatizó "Necesitamos nivelar el campo de juego".

La reconocida científica Fernanda Beigel (Argentina), Presidenta del Comité Consultivo de Ciencia Abierta, fue reconocida por su apoyo, flexibilidad y disponibilidad para unirse al grupo de treinta destacados científicos que se encuentran trabajando en la elaboración de la Recomendación. El Comité Científico Abierto Asesor es el órgano consultivo encargado de coordinar el proceso de elaboración de la Recomendación a nivel mundial.

Durante su presentación, Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe, añadió la importancia de la ciencia abierta para el derecho a la ciencia, para el desarrollo sostenible y la inclusión, con el fin de no dejar a nadie atrás en el proceso de desarrollo.

La actividad estuvo organizada en torno a tres ejes:

  • acceso abierto,
  • datos abiertos,
  • ciudadanía y ciencia,

por considerarse aquellos acerca de los cuales gira el debate actual en la región.

El panel sobre acceso abierto, comenzó destacando a América Latina y el Caribe como la región del mundo que ha logrado el mayor porcentaje de producción científica de acceso abierto publicada en la región.

"Es mérito del trabajo colaborativo de equipos editoriales, revistas, bibliotecas de universidades que desarrollan repositorios universitarios y portales de revistas. Estas iniciativas son lideradas por las universidades públicas y organizaciones científicas de la región, y son financiadas con fondos públicos, sin intermediación comercial", subrayó Dominique Babini del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

La participación de los representantes de los Ministerios de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay, que conformaron el segundo panel centrado en datos abiertos, evidenció la creciente importancia de los datos en la sociedad en general y en la ciencia abierta en particular.

"Sin datos interoperables y reutilizables, la ciencia abierta no es posible"

expresó Wouter Shallier, Jefe de la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la CEPAL (Chile), su moderador.

Los representantes de los gobiernos compartieron sus progresos en cuanto a leyes y políticas específicas sobre datos abiertos, seguidos por panelistas de otros sectores de la sociedad que pudieron complementar con perspectivas valiosas, diversas y divergentes. El panel final fue moderado por Mariano Fresolli del Centro de investigaciones para la Transformación (CENIT), quien denunció el limitado reconocimiento y espacio que se le otorga a la amplia tradición regional en la acción participativa.

Es de destacar también la activa participación de representantes ministeriales de los países del Caribe Inglés, quienes días atrás realizaron su propia consulta en línea con miras a un aporte coordinado a la posición regional latinoamericana y caribeña, que pusiera de manifiesto, entre otros, las brechas existentes en los tres ejes de la convocatoria y la necesidad urgente de creación de capacidad en la región para poder acompañar debidamente el proceso.

Al cierre, Shamila Naira-Bedouelle agradeció la participación, felicitó el intercambio y resaltó la importancia de la Región de América Latina y el Caribe en el contexto global, no solo por sus avances en ciencia abierta, sino también por posibilitar un terreno fértil de aplicación de la misma, por ejemplo en temas hídricos, ecosistémicos, de biodiversidad, pues la ciencia abierta es fundamental para el propio desarrollo sostenible de la región y del mundo. Solicitó a todos continuar los esfuerzos, puntualizando que sólo se está al inicio de un largo camino que recién ha comenzado.