<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 16:21:09 Mar 28, 2021, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

alcanza un hito en la tarea de aportar educación sexual de amplio espectro a millones de jóvenes en África Oriental y Meridional

La UNESCO ha marcado un hito en sus esfuerzos para dotar a los jóvenes del África Oriental y Meridional de los conocimientos necesarios para cambiar para siempre el relato de la epidemia de VIH.

En junio de 2015, la UNESCO, con el apoyo del  Organismo Sueco de Cooperación para el Desarrollo Internacional, congregó a funcionarios gubernamentales e interesados prominentes en Maputo (Mozambique) para examinar los progresos logrados en el segundo año de un proyecto encaminado a fortalecer la salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH en ocho países: Lesoto, Malawi, Mozambique, Tanzania, Uganda, Zambia, Sudán del Sur y Namibia.

La UNESCO promueve las necesidades de los jóvenes en la respuesta al VIH mediante sus esfuerzos encaminados al acceso universal a la prevención, el tratamiento, los cuidados y el apoyo. La Organización fomenta la capacidad de los países para dar respuestas educativas eficaces y sostenibles al VIH, mediante el fortalecimiento de la educación para la salud, que incluye la educación sexual de amplio espectro, la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos humanos.

Las investigaciones indican que el 60 por ciento de los jóvenes del África Oriental y Meridional todavía carecen de los conocimientos básicos para prevenir el VIH, porque disponen de un acceso limitado a la educación relativa a la sexualidad. Cada año, se produce un total de 430.000 nuevas infecciones por VIH entre jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, a quienes con frecuencia se les niega el acceso a los servicios de salud, debido a la edad, el estado civil o la condición jurídica.    

Se espera que el proyecto, de tres años de duración, llegue a 35.000 escuelas, 74.000 docentes y 15 millones de estudiantes de la región de aquí a diciembre de 2015. El proyecto se centra en reforzar el compromiso político y la capacidad de los sectores sanitario y educativo, fortalecer la calidad y la puesta en práctica de los programas de educación sexual y mejorar la participación de la comunidad en materia de acceso de los jóvenes a la educación sexual y los servicios sanitarios.

Hasta el momento, el proyecto ha proporcionado formación en educación relativa a la sexualidad a más de 90.000 docentes y a 197 facultades de pedagogía, y ha llegado a casi 2,4 millones de estudiantes de la región.

La doctora Patricia Machawira, asesora regional de la UNESCO en VIH y educación para la salud, que expresó su gratitud al organismo sueco por el apoyo brindado, declaró: “Este proyecto transforma actualmente la vida de millones de jóvenes a lo largo y ancho de la región. Es decisivo para fomentar los conocimientos de los jóvenes acerca de su propia sexualidad, lo que les permite tomar decisiones fundamentadas, para que puedan vivir de manera más saludable y autónoma”.

“Necesitamos de la movilización y las acciones de todos los segmentos de la sociedad, comprendido el compromiso de las altas esferas del gobierno y los líderes comunitarios”, afirmó B. Djaffar Moussa-Elkadhum, director de la Oficina de la UNESCO en Maputo, que fue la anfitriona del acto.

Los Ministros de Salud y Educación y los representantes de 20 países de la región formularon en 2013 un compromiso regional de apoyar el acceso de los jóvenes a la educación sexual de amplio espectro y los servicios de salud sexual y reproductiva.

Los participantes acordaron un programa común para ofrecer a los jóvenes educación sexual y servicios de salud sexual y reproductiva, con miras a fortalecer las respuestas nacionales a la epidemia del VIH, reducir las nuevas infecciones de transmisión sexual, el embarazo precoz e indeseado y reforzar el cuidado y apoyo, en especial para las personas que viven con VIH. El proceso de compromiso regional fue coordinado por el ONUSIDA, con el apoyo de la UNESCO, el UNFPA, el UNICEF y la OMS, asociados bilaterales y de la sociedad civil y asociaciones juveniles.   

Como parte de este compromiso ministerial, la UNESCO se propone acelerar la aplicación de la educación sexual de amplio espectro en toda la región.