<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 21:37:36 Jun 18, 2021, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
Article

La generación del Bicentenario tiene (también) un rostro rural

27/04/2021
04 - Quality Education

.
Paty Correa Arangoitia
Especialista en Educación y Gestión Territorial - Programa Horizontes, UNESCO en Perú
Angela Bravo Chacón
Especialista en Gestión e Incidencia - Programa Horizontes, UNESCO en Perú

El 2020 fue un año histórico, donde la participación ciudadana de jóvenes cobró protagonismo debido a las movilizaciones y protestas posteriores a la vacancia presidencial en noviembre. Esta movilización le dio una mirada refrescante a la política del país, dejando atrás un discurso sesgado sobre los jóvenes, asociados con la apatía política. 

Ellas y ellos mostraron el rostro e intereses colectivos de una de las distintas caras de la denominada “Generación del Bicentenario”: chicos y chicas urbanos que defendían, incluso con su vida, la institucionalidad y democracia en el Perú. Semanas después, una nueva movilización social, esta vez vinculada a la actividad agrícola y rural, mostraría otros rostros, con una agenda igual de importante, un sistema laboral precario y en muchos casos de explotación. 

Ambas protestas desde distintas trayectorias y agendas comparten en común la urgencia de construir un mejor futuro para el país.

 

La Generación del Bicentenario: trayectorias diversas y problemáticas comunes:

Según la Encuesta Nacional de Juventudes de la SENAJU (2019), el 64% de los adolescentes que terminaron la secundaria no continúan la formación universitaria o técnica. Por otro lado, un sondeo realizado por la Fundación Forge Perú a jóvenes entre 18 y 24 años durante el 2018, revela que solo 1 de cada 4 jóvenes trabajadores firmó un contrato con su empleador. La misma encuesta pone en evidencia que cerca de 1 millón y medio de jóvenes en esta edad no estudian o trabajan, sobre todo en el caso de las mujeres. 

Según el estudio Juventud rural en el Perú, los jóvenes rurales constituyen un grupo bastante heterogéneo en términos de edad, género, etnicidad y territorio[1]. Esta diversidad, sumada a la ruralidad, moldea las actividades sociales, políticas y económicas de la juventud rural, en un contexto de desventajas y de oportunidades limitadas. Ni sus potencialidades, ni sus dificultades, son consideradas en la mayoría de las políticas públicas agrarias, laborales y educativas.

Por ello resulta clave no perder de vista la importancia que tiene para los jóvenes la educación, incluyendo la secundaria y superior, entendida como educación a lo largo de la vida. Esta debe responder con claridad a sus diversos contextos y trayectorias para asegurar las competencias y oportunidades formativas necesarias que les permitan desarrollar su potencial y vivir una vida plena y en bienestar.

En este contexto, la Oficina de UNESCO en Perú, mediante su Programa Horizontes, viene trabajando de la mano de socios territoriales para brindar oportunidades educativas a las y los adolescentes en zonas rurales de Piura, Cusco, Amazonas y Ayacucho. El programa desarrolla estrategias para replantear y transformar la educación secundaria, con una mirada centrada en las necesidades, intereses y propuestas de los adolescentes y jóvenes en sintonía con sus territorios. De esta manera, se promueve una secundaria diversa, que va más allá de la promesa universitaria, potenciando las distintas capacidades, vocaciones y el protagonismo de los y las adolescentes como parte de su trayectoria de vida. Una secundaria con un liderazgo educativo de maestras, maestros, directivos, padres y madres de familia que se articule a la comunidad y genere oportunidades para todas y todos. 

Los proyectos de vida de los y las adolescentes deben estar en el centro de la escena. Esto implica que la enseñanza secundaria debe incorporar y redefinir estrategias existentes, como la formación técnica. Además, acompañar con nuevas herramientas que permitan el fortalecimiento y desarrollo de habilidades socioemocionales y disminuyan los factores de riesgo a los que se ven expuestos las y los adolescentes; con un enfoque de protección y de alta atención a cualquier tipo de violencia de género.

Es momento de que estos rostros de la Generación del Bicentenario se vean reflejados en las reformas de políticas vinculadas a juventud, adolescencia, educación rural y prevención de la violencia de género. Promoviendo que respondan cada vez más a la diversidad, reconozcan los retos de la territorialidad y brinden a las y los adolescentes y jóvenes oportunidades para construir sus proyectos de vida; y con ello, un país con Horizontes para todos y todas.

[1] "Juventud rural en Perú: lo que nos dice el Censo 2017". Urrutia, C. y Trivelli, C. 2019 https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1566250044WordaPDFJuventudruralenPeru%CC%81loquenosdiceelCenso.pdf

 

Artículo publicado en la Revista IDEELE: https://bit.ly/3aK3MJ6