<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 07:50:32 Sep 21, 2021, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

Global Education Monitoring Report

Meta 4.6: Alfabetización y aritmética elemental

Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética

CREDIT: Stefanie J. Steindl/UNHCR. Smiles of understanding from Mohammed Abdullah from Iraq (left) and Gholem Reza Ramazani from Afghanistan (right) as they learn media skills in Austria.

La tasa mundial de alfabetización alcanzó el 86% en 2017, aunque no supera el 65% en el África Subsahariana. El avance de la alfabetización de los jóvenes y el descenso de la población juvenil han sido muy rápidos en los últimos años, causando un descenso absoluto del número total de jóvenes analfabetos de 15 a 24 años, debido principalmente al continente asiático. Pero la cantidad de personas analfabetas entre la población mayor (65 años y más) sigue creciendo; hay actualmente casi un 40% más de personas mayores que jóvenes analfabetos (figura 12).

Figura 12: Hay casi un 40% más de analfabetos mayores que jóvenes

Las personas analfabetas aisladas, que viven en hogares donde nadie sabe leer, tienden a obtener peores resultados en el mercado laboral y en la calidad de vida que los analfabetos próximos, que conviven con una o varias personas alfabetizadas.

El analfabetismo aislado tiende a ser mayor entre los habitantes de zonas rurales. En los países más ricos, los analfabetos aislados son relativamente más viejos que los analfabetos próximos, mientras que se observa lo contrario en países más pobres. Una posible explicación es que la mayoría de los analfabetos de los países más pobres viven en hogares multigeneracionales y, por lo tanto, conviven probablemente con miembros de la familia más jóvenes e instruidos.

En consecuencia, las actividades de alfabetización deben dirigirse a adultos mayores que viven en hogares de una o dos personas en los países más ricos y a adultos jóvenes marginados socioeconómicamente, que a menudo viven en áreas rurales, en los países más pobres.

Meta del año anterior 4.6