<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 11:21:57 Dec 25, 2021, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

23.08.2018

Formación

Reforzar la integridad y combatir la corrupción en la educación superior

Un grupo de funcionarios de Kosovo* participaron en una visita de estudio para aprender de la experiencia suiza promoviendo la integridad en la educación superior.

El IIPE, junto con el Consejo Europeo, organizaron una visita de estudio a las instituciones de educación superior de Suiza: Integridad en la educación superior del 2-4 de julio 2018. La visita permitió que un grupo de altos funcionarios del Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología (MEST) de Kosovo, la Universidad de Pristina, la Universidad de Gjakova, el Consejo de Garantía de Calidad Estatal, y la Agencia de Anticorrupción de Kosovo, aprendieran de la experiencia suiza al enfrentar el desafío de asegurar la integridad y de combatir la corrupción en la educación superior.

El grupo se benefició de una amplia serie de presentaciones y discusiones conducidas por aportaciones sobre:

  • Los retos de la integridad académica desde una perspectiva internacional;
  • Las características principales de la educación superior en Suiza, y las medidas tomadas para promover la ética y la integridad en la educación superior;
  • El organigrama de ética adoptado por el Comité de Etica y Deontología de la Universidad de Ginebra y sus mecanismos de aplicación;
  • Procedimientos para investigar y usar el software de detección de plagio, así como entrenamiento en mediación, conflicto, resolución y verificación de datos para estudiantes de doctorados y jóvenes investigadores; y
  • Enfoques para promover la ética y la integridad a través de la acreditación y los mecanismos de garantía de calidad.

Se dedicó una sesión especial para trabajos grupales con tareas específicas para cada uno en la relevancia y aplicabilidad de la experiencia suiza a Kosovo, y en el seguimiento contemplado para capitalizar la experiencia de Suiza.  

Dado el amplio abanico de temas cubiertos durante la visita, los dos grupos de trabajo prepararon informes orales, enfocados en los siguientes puntos principales:

  • El tema de integridad en la educación superior debe ser considerado desde una perspectiva individual, institucional y también política;
  • Se debe formular y divulgar una base común de valores éticos compartidos entre la comunidad académica;
  • Las instituciones de educación superior deben ser apoyadas para diseñar códigos de conducta y planes de integridad (incluyendo un plan de trabajo, un cronograma, costos, etc.);
  • Se deben adoptar nuevas leyes sobre conflictos de interés y propiedad intelectual;
  • Los códigos éticos deben enfocarse en el personal académico y los estudiantes; y se deben establecer consejos éticos para estudiantes;
  • Las sanciones son útiles, pero es preferible un diálogo más amplio que permita el surgimiento de una cultura de integridad común;
  • Se debe promover una mayor responsabilidad y uso de software de anti-plagio; las herramientas de anti-plagio diseñadas con el apoyo de una ONG local deben ser financiadas;
  • La autonomía de garantía de calidad y organismos de acreditación son necesarios;
  • Estándares para la garantía de calidad y acreditación deben considerar la existencia de códigos de ética, métodos de evaluación, participación estudiantil, promoción del rol social de los instituciones de educación superior, etc.;   
  • Se deben de implementar auditorías institucionales y funcionales de los institutos de educación superior;
  • Se deben desarrollar investigaciones sobre integridad académica; y las mejores prácticas en temas de integridad en la región deben ser ampliamente compartidas.

* Referencias a Kosovo deben ser entendidas en el contexto de la Resolución del Consejo de Seguridad 1244 (1999)

Para más información, contactar Muriel Poisson