<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 02:09:08 Dec 25, 2021, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide
Interview

“Como región tenemos que impulsar una agenda para que todos los estudiantes alcancen habilidades fundamentales para su desarrollo en la sociedad”

30/11/2021
04 - Quality Education

Entrevista a Carlos Henríquez, coordinador general del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

En el marco del lanzamiento de los primeros resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), esta vez enfocados en los logros de aprendizaje y factores asociados en 16 países de América Latina y el Caribe, Carlos Henríquez, coordinador general del Laboratorio LLECE de la UNESCO nos habla de estos resultados y el alcance que pueden tener para los sistemas educativos de la región.

¿Qué elementos distinguen el estudio ERCE 2019 de otras evaluaciones internacionales que se aplican en el continente?

Los estudios del Laboratorio LLECE, entre ellos el ERCE 2019, tienen tres características que hacen que sean evaluaciones internacionales diferentes. En primer lugar, se trata de evaluaciones preparadas con los países integrantes del Laboratorio, lo que significa que cada uno de ellos participa de la construcción de un bien regional colectivo. Esto nos permite, además, construir capacidades en torno a la evaluación, intercambiar experiencias, apoyos y desafíos comunes que dan la posibilidad encontrarnos y poder proyectar acciones conjuntas como región.

Un segundo punto importante es que estos estudios evalúan niños y niñas en tercer y sexto grado de primaria, es decir, en una etapa crucial para la consolidación de sus competencias fundamentales, que son el cimiento para el desarrollo presente y de futuros aprendizajes, como también para garantizar trayectorias educativas exitosas. La medición de los aprendizajes en esta etapa permite a los sistemas educativos tomar medidas desde temprana edad para reforzar las áreas en las que se pueden presentar rezagos, para mitigar las brechas educacionales y generar condiciones para la mejora educativa.

En tercer lugar, el estudio ERCE, en específico, tiene un enfoque curricular. ¿Qué significa esto? Que mide los logros de aprendizajes en relación con los objetivos que cada país se ha planteado en sus planes de estudios.

De manera concisa ¿Cuáles son los objetivos de este estudio en cuanto a los logros de aprendizaje en Lenguaje, Ciencias y Matemática y los factores asociados que los explican?

Los resultados del estudio ERCE revelan aquello que los estudiantes saben y son capaces de hacer (según lo que la región en general, y cada país en particular, ha establecido que deben lograr) y nos permite monitorear los compromisos de calidad en aprendizajes presentes en la agenda 2030.

Con esta entrega de resultados sabemos que los estudiantes que se sitúan en el nivel más bajo de desempeño en Lectura, en tercer grado, no pueden localizar información en el texto, a menos que aparezca muy destacada, ni tampoco hacer inferencias que requieran comprenderlo globalmente, aun cuando haya información reiterada o destacada que permitiría hacerlo. En sexto grado, no son capaces de inferir información del texto, cuando para hacerlo deben comprenderlo globalmente o conectar ideas secundarias o específicas que se presentan en distintas partes del texto. En Matemática, en tercer grado, los estudiantes que están en el nivel de desempeño más bajo no están logrando escribir números naturales hasta el 9.999 ni descomponerlos aditivamente; mientras que en sexto básico, no logran resolver problemas que requieran interpretar información e involucran dos o más operaciones incluyendo multiplicación o división.

Respecto a los factores asociados, lo que se busca es indagar sobre las variables que explican los contextos en los que se dan los aprendizajes del estudiantado. Para esto, las y los estudiantes, las familias, los docentes y directores de los centros educacionales responden cuestionarios. Después de un análisis riguroso de los datos recolectados se obtienen variables como el nivel socioeconómico, niveles educativos, expectativas, prácticas pedagógicas, entre muchas otras informaciones.

Como investigador con amplia trayectoria en estudios de evaluación educativa ¿Cuáles hallazgos del ERCE 2019 fueron para usted los más sorprendentes?

Lo que nos muestra el ERCE 2019 llama a redoblar los esfuerzos que se están haciendo en cada uno de los países en materia de educación. Porque es preocupante que la mayoría de 16 países que participaron en el estudio no muestra avances significativos en los logros de aprendizajes de sus estudiantes entre 2013, cuando se rindieron las pruebas del estudio TERCE y el 2019, año en que se aplicó el estudio ERCE.

Un segundo hallazgo que me marcó es que además de no haber avances significativos, más del 40% de los estudiantes de tercer grado de primaria y más del 60% de los alumnos de sexto grado no alcanzan el nivel mínimo de competencias en Lectura y Matemática. Estos datos llaman a la región a priorizar acciones para que todos los y las estudiantes adquieran las habilidades fundamentales y que nadie se quede atrás. Actualmente esto no lo estamos logrando y esta situación va a ser más compleja por los efectos de la pandemia sobre los aprendizajes y el incremento de las brechas preexistentes.

El estudio también reveló que varios aspectos relacionados con las prácticas docentes estuvieron consistentemente asociados con mejores resultados en las pruebas. Aquellos profesores que manifiestan mayor interés por el bienestar de sus estudiantes, que organizan y preparan la clase y que durante la enseñanza apoyan el aprendizaje de sus estudiantes (animándolos a perseverar y retroalimentándolos oportunamente) se asocian a mayores logros en las pruebas. Este resultado entrega importantes señales acerca de la importancia de fortalecer las políticas docentes como un elemento clave para hacer posible la elevación de los aprendizajes en todos los países de la región.

De acuerdo con estos hallazgos y otros datos emanados por este estudio ¿Cuáles son los desafíos prioritarios que nuestros países deben plantearse para mejorar los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes?

Como región tenemos desafíos que son persistentes y que demandan atención urgente. Tenemos que impulsar una agenda para que todos los estudiantes alcancen las habilidades fundamentales para su desarrollo en la sociedad. Debemos asegurar un nivel mínimo de competencias en Matemática y Lectura, porque son las que habilitan sus aprendizajes futuros. En este sentido, se deben implementar ahora mismo acciones concretas para apoyar a los estudiantes que están en el nivel de más bajo desempeño (nivel I) y hacerlos avanzar hacia niveles superiores, con un foco especial en los grupos más desaventajados.