<
 
 
 
 
×
>
You are viewing an archived web page, collected at the request of United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) using Archive-It. This page was captured on 15:36:18 Dec 11, 2020, and is part of the UNESCO collection. The information on this web page may be out of date. See All versions of this archived page.
Loading media information hide

El carnaval de Oruro

Inscrito en 2008 (3.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (proclamado originalmente en 2001)

Oruro, situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional “lama lama” o “diablada” se convirtió en el baile principal de Oruro.

Todos los años, durante seis días, ese carnaval da lugar el despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión (“entrada”), durante la cual los bailarines recorren durante veinte horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión. Más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos repartidos en unos cincuenta grupos participan en el desfile, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales.

El declive de las actividades mineras y agrícolas tradicionales amenaza a la población de Oruro, así como la desertización del altiplano andino, que provoca una emigración masiva. La urbanización ha producido un fenómeno de aculturación, abriendo una brecha creciente entre las generaciones. Otro peligro es la explotación financiera incontrolada del carnaval.

Careta de 'Diablo' donde se apresia la habilidad, creatividad y enorme riqueza de la artesanía nacional
Figura del 'Moreno' en la Danza de la Morenada, que representa el esclavo negro que trabajaba en el Potosí colonial, donde eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos indígenas
Figura del varón zapoñero en la danza de los Zampoñeros
Careta de Moreno donde se aprecia la enorme riqueza de la artesanía nacional
Figura infantil representando a este baile de mucho ritmo y alegría. Su vestimenta se fue adecuando a la modernidad, con ciertos estilismos
Careta de Moreno
Figura del guía varón o conductor del grupo de la danza del 'Suri Sicuri'
Fila de luciferes de la danza de la Diablada
Figura del brujo que representa a los curanderos de los Tobas originarios del chaco y la amazonia
Zapoñero compnente dentro del conjunto que musicaliza la danza de los wititis
Bloque de Tinkus mujeres y varones forman parte de esta danza guerrera
Dúo de Tinkus que cargan consigo la yunta, representando el trabajo que realiza con tierra en el campo
Bloque de mujeres en la danza de los Tinkus con el detalle de la vestimenta en colores vives y un sombrero adornado con plumas
Figura femenina que representa la lechera, en honor a la buena producción de leche
Figura masculina en la interpretación de la música en el Carnaval de Oruro que es muy singualr, es la fusión dinámica de la música nativa con expresiones sonoras del viejo mundo
Bloque de músicos que interpretan la melodiosa y singular característica donde el pentatonismo incaico se funde con el cromatismo y sistema ternario europeo y con los ritos afro
Top